1.- NACIONALIDAD Épera

Idioma
Sia Pedee (Wamuna o Epena), que significa “voz de caña brava”, y el castellano como segunda lengua. Aproximadamente el 50% de la población es bilingüe funcional.
Ubicación
De acuerdo con su afinidad étnica y lingüística y sus puntos originarios de migración, los Epera son una ramificación de los Eperara Sia (Embera), uno de los grupos indígenas con mayor población en Colombia.
Los Epera se ubican en el Ecuador en la Costa Norte, Provincia de Esmeraldas, Cantón Eloy Alfaro, parroquias Borbón y La Concepción.
El territorio que los Epera identifican como ancestral está ubicado en la costa del Pacífico Colombiano, exactamente en las riberas de los ríos Saija, Infi y Micay pertenecientes al departamento del Cauca, poblado en su mayoría por Eperara Sia (Emberá) y en menor proporción por los Páes, que son los dos grupos étnicos más grandes de ese país. En la actualidad, los posesionarios de fincas son escasos; la finca más grande abarca 100 ha y la menor 3 ha.
Población y Organización Social
En Ecuador, los Epera son un grupo relativamente pequeño; su población actual es de aproximadamente 250 personas, después de que algunas familias han regresado a Colombia. Las comunidades son las siguientes: Borbón, Capricho, Palma, Bella Aurora, La Concepción y Santa Rosa; en esta última, cerca del Río Cayapas, se van a unificar las comunidades que anteriormente se denominaban La Cayapa y San Francisco de Cayapas.
Organización sociopolítica:
La base de organización social constituyen las familias ampliadas, de hasta 25 personas, aunque la tendencia es hacia la conformación de familias nucleares.
El liderazgo se mantiene sobre la base de linaje mítico-histórico, que ha devenido en parentela, a través de un apellido (en Ecuador, los Capena), que es el detentador del bastón de mando de los Epera (Tachiakorë); su mujer que también tiene un puesto importante a su lado (Tachinawë). Actualmente, se encuentra en aprobación el Estatuto Jurídico de la nacionalidad, el mismo que normará su vida política y jurídica. La Organización de la Nacionalidad Epera es de carácter incipiente y su estructura directiva compuesta por un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario, un Tesorero y Cabildos (Vocales) se elige en Asamblea General. En 1990 se eligió el primer Presidente del Consejo de Gobierno de la Nacionalidad Epera.
Identidad:
Si bien el idioma se encuentra en peligro de perderse en las nuevas generaciones, las restantes tradiciones y costumbres como el trabajo solidario de carácter agrario, la caza y la pesca tradicionales, el conocimiento y la sabiduría ancestral, así como los nexos parentelares de una familia ampliada, la vivienda típica, la música y el baile (karishipai), mantienen toda su expresividad, fundamentalmente entre las mujeres Epera.
Economía
Se basa en la agricultura en pequeñas fincas familiares, en la recolección, la pesca y la caza para el autoconsumo; más enfocada hacia el mercado está la artesanía, principalmente cestería; además existe un buen número de personas que trabajan como asalariados en grandes fincas agrícolas de la zona y en empresas madereras.
Por otra parte, los jóvenes migran hacia las ciudades para dedicarse a actividades informales, por tiempos variables, y regresan a las festividades. Estas situaciones han alterado su cultura productiva y reproductiva y amenazan su identidad cultural.
Aproximadamente el 50% de los productos de las fincas familiares sirven para el autoconsumo de la familia; el otro 50% está destinado para el mercado o es objeto de transformación (procesamiento de la miel de caña) o para el trueque entre las familias Epera.
Por lo general tienen cultivos de ciclo corto y largo y animales menores. La pesca la realizan con métodos ancestrales como las tres redes, veneno, dinamita, anzuelo, fisga, trampa, siendo los últimos tres los más usados. La cacería de guanta, guatusa, monos y zaínos realizada por los Epera está escaseando debido al incremento de la población y a la introducción de nuevos instrumentos de cacería.
Existe una explotación muy limitada de los bosques de las elevaciones menores de la Reserva, por parte de los Epera; algunos árboles son cortados para utilizarlos artesanalmente en la fabricación de canoas. Un gran número de plantas del bosque es utilizado para la alimentación y para la curación de algunas enfermedades; las mujeres se encargan de la recolección de alimentos silvestres.
Vivienda:
Con materiales de la Zona.
Costumbres:
Si bien el idioma se encuentra en peligro de perderse en las nuevas generaciones, las restantes tradiciones y costumbres como el trabajo solidario de carácter agrario, la caza y la pesca tradicionales, el conocimiento y la sabiduría ancestral, así como los nexos parentelares de una familia ampliada, la vivienda típica, la música y el baile (karishipai), mantienen toda su expresividad, fundamentalmente entre las mujeres Epera. Generalmente se trasladan desde Ecuador para participar en las festividades anuales del Cauca, aspecto que refuerza sus lazos de identidad con sus afines en Colombia.
2.- NACIONALIDAD AWÁ

Idioma
Awapít. Pertenece a la familia lingüística Chibcha, forma parte del dialecto Malla de los Sindaguas; emparentada con el Chá palaa (idioma de la Nacionalidad Chachi), y con el Tsa’fíqui (idioma de la Nacionalidad Tsa’chila).
Ubicación
Los Awá tienen una presencia binacional; se encuentran en Ecuador y en Colombia, país donde se asienta la mayoría de su población en la parte sur occidente, departamento de Nariño.
En el Ecuador se encuentran en:
Costa: provincia de Esmeraldas, cantón San Lorenzo, parroquias Tululbí, Mataje (Santa Rita) y Alto Tambo.
Sierra: (estribaciones occidentales andinas) provincia del Carchi: cantón Tulcán, parroquias Tobar Donoso y El Chical (Maldonado); provincia de Imbabura: cantón San Miguel de Urcuquí, parroquia La Merced de Buenos Aires y cantón Ibarra, parroquia Lita.
Población y Organización Social
Cuenta con aproximadamente 13 000 habitantes, de los cuales alrededor de 3.082, se encuentran en el Ecuador.
Los Awa que viven en el Ecuador están distribuidos en 22 centros con estatuto legal. La entidad coordinadora de ellos es la Federación de Centros Awá, miembro de la organización regional CONAICE y de la nacional CONAIE.
Economía
La mayoría de la población se dedica a la cacería, pesca y a la agricultura para el autoconsumo (maíz, plátano, yuca); en tiempo de cosecha, la producción también se destina al mercado.
Áreas Naturales Protegidas y Territorios
El Estado declaró en 1998 la Reserva Étnico Forestal Awá, que comprende 101000 hectáreas destinadas al uso exclusivo de esta nacionalidad; últimamente se han incorporado 20 hectáreas.
Además, existen comunidades que se encuentran ubicadas en zona de influencia de la declarada Reserva Ecológica Cayapas Mataje.
Hace aproximadamente tres años, en la zona de la Costa, la Federación de Centros Awá del Ecuador, por medio de acuerdos con los centros, se encuentra trabajando en planes de aprovechamiento de los recursos del bosque, a nivel comunitario y familiar.
Música y fiestas tradicionales
La música Awá tiene evidente influencia andina y africana. Los instrumentos conocidos y usados son la flauta, el rondador (pingullo), la marimba y el bombo. Los Awá se caracterizan por tener sus propias fiestas tradicionales que están íntimamente relacionadas con la forma de concebir el mundo, el trabajo y la naturaleza; entre las principales tenemos el duende, el chutún y el cabo de año; eventos que son complementados con el baile de la marimba, principal instrumento musical, y la bebida elaborada del jugo de la caña (guarapo).
Los Awá como grupo social requieren regular las relaciones entre personas y con su medio circundante, mediante un conjunto de normas que conforman su ideología. Para asegurar su observación rigurosa, el espíritu se vale de imágenes que simbolizan hechos no manifiestos en forma evidente. Su papel es garantizar el cumplimiento de las reglas de juego mediante metáforas, moralejas y otras representaciones que se diluyen en múltiples manifestaciones míticas. Así, el mundo de las creencias, poblado de seres imaginarios con poderes especiales, es el reflejo de la percepción de la realidad exterior y de su propia historia social. De esta manera, todos los miembros de la comunidad se sienten vigilados por seres superiores que premian o castigan las acciones de las personas y en suma conducen a un proceder homogéneo que los hace comportarse como grupo (Cerón 1988: 172).
La Educación
El pueblo Awá, por tradición, ha trasmitido sus conocimientos de generación en generación a través de la comunicación oral; de esta manera, los abuelos se han convertido en las personas más idóneas para enseñar a los jóvenes quienes han dedicado su tiempo y esfuerzo a escuchar los consejos y aprender a vivir con el ejemplo de sus mayores. Otra fuente de aprendizaje muy importante es la experiencia y el aprender haciendo pues él o la adolescente, tomando como referencia las habilidades y destrezas de sus padres y abuelos, ha emprendido el camino a la vida adulta imitando o realizando conjuntamente acciones con sus progenitores.
Actualmente los niños en las comunidades asisten a los centros educativos donde comparten conocimientos con docentes que son de la propia comunidad casi en la totalidad. Los contenidos académicos están enfocados a las necesidades de los niños y su comunidad, con el propósito de formar personas amantes de su pueblo y el medio en que viven; para ello utilizan equilibradamente, con base en la realidad de cada comunidad el idioma Awápit y el castellano.
Vivienda
La vivienda tradicional Awa es construida de chonta y madera con techo de bijao o guacamayo. Los pilares, paredes y pisos de las casas son de chonta. Las casas son altas para evitar los peligros y la humedad. Cuentan con una sola habitación y a un costado está la cocina, donde se reúne la familia alrededor del fogón luego del trabajo, conversan sobre temas relacionados con las labores diarias, intercambian aventuras, historias y los más pequeños escuchan a los abuelos cuentos y otros relatos.
Vestimenta:
Han perdido su vestimenta tradicional y esta se ha occidentalizado.
Su vestimenta el hombre utiliza camisas de colores claros, pantalones obscuros y botas de caucho, la mujer utiliza vestidos largos de tela.
Awa significa "hombre" y es uno de los pueblos indígenas más desconocidos y marginados del Ecuador. Paradójicamente, es uno de los más organizados y claros de su destino: son los últimos defensores del bosque tropical del Chocó, en el noroccidente ecuatoriano.
Costumbres:
En cuanto a sus costumbres la bodoquera la utilizan pese a que es remplazada por las escopetas, crían animales.
Como instrumento musical, utilizan la Marimba, donde interpretan varias melodías de ritmos alegres y tristes, según la ocasión.
Alimentación.
La alimentación está basada fundamentalmente en la caza, la pesca y la agricultura; los productos de mayor consumo son el maíz, el plátano, la yuca y la caña de azúcar. El maíz representa la base fundamental del sustento familiar con él se elabora la chicha, los envueltos y sirve de alimento para la crianza de animales menores, especialmente las gallinas. El consumo de ciertos productos y plantas silvestres que contienen un alto potencial nutritivo también contribuye a la diversificación de la dieta alimenticia en la mayoría de las familias Awá, sin embargo estas costumbres corren el riesgo de desaparecer por el ingreso de productos foráneos y su influencia que minimiza de alguna forma a la cultura Awá.
La caza constituye una actividad fundamental. La fauna es escasa, de hábitos solitarios y tamaño pequeño, que equilibra la baja producción neta de la vegetación. En concordancia con este mismo equilibrio, los animales que más se consumen son aquellos que se reproducen a mayor velocidad. Por consiguiente, aparecen en primer lugar zarigüeyas (raposas) y ratones, de los cuales hay cuatro variedades importantes. El más apetecido es el ratón puyoso que alcanza 40 cm de tamaño. Los ratones se cazan mediante trampas y su construcción demuestra una gran habilidad y precisión como también un amplio conocimiento del comportamiento animal. Por lo general se procede a cebar al animal hasta que se acostumbra a transitar por la trampa; de este modo, el indígena puede capturarlo cuando lo necesita.
Turismo:
Bosque del Chocó: Se extiende a lo largo de la costa del Pacífico, desde el norte de Panamá hasta el noroeste del Ecuador, ha sido reconocida internacionalmente como una de las áreas biológicamente más diversas del planeta.
Tiene una superficie de 300.000 hectáreas. de bosque húmedo tropical montano y contiene once de las veinticinco zonas de vida identificadas en Ecuador.
El Chocó tiene un clima inclemente. Por la tarde, en la comunidad de El Baboso, la niebla puede hacer bajar la temperatura ambiental a menos de 10 grados centígrados.
Flora: Presenta un gran endemismo de flora y fauna. Diferentes estudios han registrado la existencia 6300 especies de plantas, de las cuales 1500 están en peligro de extinción debido a la deforestación.
Las especies que sobresalen de árboles son: palmas, sande, guabas, roble, guarumo, canelo y la balsa.
Fauna: Se han registrado gran variedad de especies entre las que se destacan peces y anfibios raros, más de 600 especies de aves, cinco especies de felinos y cuatro especies de monos. En estos bosques habitan: murciélagos tigrillos, cuchuchos, raposas, venados, puercos de monte, entre las aves más representativas están: garzas, tucanes, carpinteros, gavilanes, colibríes. Existe también ranas, sapos y reptiles como: lagartijas serpientes y tortugas.
Problemas sociales y ambientales:
Hace aproximadamente tres años, en la zona de la Costa, la Federación de Centros Awá del Ecuador, por medio de acuerdos con los centros, se encuentra trabajando en planes de aprovechamiento de los recursos del bosque, a nivel comunitario y familiar.
3.- NACIONALIDAD CHACHIS
Idioma:
Chá palaa. Pertenece a la familia lingüística Chibcha. Como tal tiene cierta similitud léxica con el Tsa’fíqui (idioma de la Nacionalidad Tsa’chila), y con el Awapít (idioma de la Nacionalidad Awá), pero a la vez registra grandes diferencias en el sistema fonológico, sintáctico y en la estructura gramatical, por lo cual se puede decir que son lenguas diferentes.
Ubicación:
Se ubican en la Costa, en la provincia de Esmeraldas, en tres zonas distantes entre sí. Ocupan actualmente un territorio de 105468,52 ha, de las cuales el 21,0 %, equivalente a 22147 ha son ocupadas por el 93,7 % de las familias, mientras que el 79,0 %, es decir 83321,52 ha corresponde a bosques primarios y secundarios. Población y Organización Social:
La población de la nacionalidad Chachi, según un estudio realizado en 1998 por la Federación Chachi con apoyo de PRODEPINE, es de 8 040 habitantes, de los cuales 3 951 son hombres y 4 089 mujeres. En la actualidad cuentan con alrededor de 46 centros, distantes entre sí, que se extienden en las tres zonas y agrupan a 1 457 familias.
Organización tradicional:
Ancestralmente la familia era ampliada y estaba conformada por la unión de varias familias nucleares sobre la base alianzas matrimoniales. La autoridad tradicional es el Uñi Chaitarucula o Gobernador, eje vital para la reproducción social, cultural e ideológica de los valores y normas éticas; ejerce el poder local y la autoridad y vigila el cumplimiento de la "Ley Tradicional Oral"; otras autoridades son los “Chaitalas”, ayudantes o secretarios del Gobernador, además del asesor, sargento, capitán y policías. El Miruku, shamán o curandero es el intermediario con el mundo de los espíritus que habitan la selva.
Áreas naturales protegidas y territorios:
En su territorio el Estado ha declarado la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas, donde se encuentran comunidades asentadas en la zona norte, cantón Eloy Alfaro, al interior y en la zona de influencia.
De igual manera, existen comunidades en la zona de influencia de la declarada Reserva Ecológica Cayapas Mataje y al interior de la Reserva Ecológica Mache Chindul en la cual se encuentra el bosque protector que pertenece a la nacionalidad Chachi. Existe extracción de recursos naturales en sus territorios y explotación forestal.
Economía:
Tradicionalmente su economía era de autosubsistencia. En la actualidad, su articulación al mercado ha incidido en el cambio de formas de producción y en la introducción de nuevos valores. El mercado ha pasado a ser el elemento dominante, incluso en comunidades donde la organización del trabajo no es asalariada ni existe circulación significativa de dinero.
La madera, productos agrícolas y artesanías son las mercancías que enrolan a la nacionalidad a la dinámica de la sociedad. En el presente la lógica productiva de los Chachi tiene dos sentidos: uno orientado hacia la subsistencia y otro hacia el mercado; en ambos casos, a través de productos claramente diferenciados: cacao y café para el mercado y plátano, yuca, maíz, principalmente, para la subsistencia. Eventualmente se comercializan pequeños excedentes. Se han convertido en explotadores directos de los recursos del bosque y permiten, mediante concesiones y ventas de áreas de bosque, la explotación de la madera por parte de compañías madereras.
Las nuevas generaciones tienden a responder a otros requerimientos y valores, generalmente vinculados a la educación formal que paulatinamente impone el mundo exterior. Tendencialmente, los niños y jóvenes se incorporan cada vez menos a los procesos productivos y a las prácticas culturales reproductivas de la nacionalidad. La pesca es la actividad que mayor participación tiene de este sector etáreo; le sigue la cría de animales pequeños, agricultura, caza y la artesanía.
4.- NACIONALIDAD TSACHILAS O COLORADOS
Idioma
Tsa’fíqui (verdadera palabra). Tiene cierta similitud en el léxico con el Chápalaa (idioma de la nacionalidad Chachi) y con el Awapít (idioma de la nacionalidad Awá), pero a la vez registra grandes diferencias en el sistema fonológico, sintáctico y en la estructura gramatical, por lo que se puede decir que son lenguas diferentes.
Ubicación
Provincia Pichincha, cantón Santo Domingo de los Colorados, parroquias Puerto Limón y periferia de la cabecera cantonal de Santo Domingo de los Colorados (La Aurora). Su asentamiento tradicional fue paulatinamente invadido por la colonización, desarrollada a partir sobre todo de la década del 60.
Hoy constituye un eje económico de relación entre la Costa y la Sierra y centro de acopio y mercado de productos, en el cual se asientan empresas ganaderas, agroin-dustriales, plantaciones de palma y fábricas de procesamiento de aceites vegetales.
Población y Organización Social
Organización sociopolítica
Las comunas, que son uniones de familias nucleares con vínculos de consanguinidad y afinidad patrilineales, se constituyen en núcleos de cooperación y ayuda mutua. Tiene dos formas de autoridad: el Cabildo, organización de nuevo tipo establecida por el Estado, y la tradicional con un jefe llamado "Miya", que legendariamente siempre ha sido un “Pone” o “Vegetalista”, como su máxima autoridad. El Miya ordena las actividades cotidianas de la comunidad y cura las enfermedades, ya que tiene el poder que le dan los espíritus; es quien preserva la memoria colectiva y el saber de su pueblo y lucha por la defensa de su identidad y su cultura; por lo tanto, es el guía espiritual y conductor social y político.
La estructura organizativa de la Nacionalidad Tsa’chila está constituida jerárquicamente por la Asamblea General, el Consejo de Gobernación, los Cabildos Comunales y las Comisiones Comunales. Los Cabildos Comunales se sujetan a la Ley de Régimen de Comunas y presenta la terna para la elección del Teniente de la Comuna que los representa en el Consejo de Gobernación; ante su ausencia, lo sustituye el Gobernador.
La Asamblea General es la máxima instancia y autoridad de resolución de la Nacionalidad Tsa’chila y está compuesta por los miembros Tsáchilas, mayores de 18 años, de las ocho comunidades.
En el caso de la administración para las mejoras de obra y de justicia, los Cabildos son la primera instancia de solución; las resoluciones allí tomadas sirven como documento de antecedente para las resoluciones de otras instancias.
El Gobernador es la autoridad inmediata y representativa de la nacionalidad Tsáchila y es electo en forma democrática en Asamblea General, con voto secreto; su nombramiento es de carácter vitalicio, sin ser hereditario. Legendariamente, siempre el Miya ha sido Pone y puede ser destituido por causas especiales contempladas en el Estatuto.
El Consejo de Gobernación está conformado por los Tenientes de las Comunas y está presidido por el Gobernador y, en su ausencia, por el Presidente del Cabildo. Actualmente, la nacionalidad Tsa’chila tiene grandes desacuerdos que han dado como resultado dos bandos claramente definidos en sus tesis: mantener su forma de gobierno ancestral o cambiar su sistema de gobierno.
Economía
La caza, la pesca y la recolección eran las principales actividades de su economía de subsistencia. Actualmente participan de la economía de mercado mediante la ganadería, la comercialización del plátano, el cacao, el café, el ecoturismo, además de la práctica de la medicina tradicional con fines comerciales. En el trabajo de su chacra, Wita, emplean el sistema de rosa y quema que lo practican en la estación seca; cultivan sus productos a inicios de la estación lluviosa. El hacha y el machete, son sus herramientas principales de trabajo. El plátano es su principal producto del que cosechan diversas variedades. Además cultivan yuca, cacao, maní, caña de azúcar, café, ñamé, camote, pimienta, ají, achote, calabazas; frutales como piñas, chonta, papaya, coco, guaba, zapote. Estos productos son destinados primeramente a la autosubsistencia, y los excedentes a la comercialización en los mercados locales.
Para cazar, antiguamente utilizaban la bodoquera que prácticamente ha desaparecido por el empleo de la carabina introducida por los colonos mestizos. Entre los animales que cazan podemos encontrar mono, siervo, sajino, guanta, guatuza, armadillo, oso hormiguero, cuchucho, ardilla y varios roedores, entre otros. El pecari, importante fuente proteínica, casi ha desaparecido como consecuencia de las enfermedades traídas por los caballos de los colonos; de igual manera, algunas aves están desapareciendo.
La pesca es otra actividad de subsistencia que aún tiene importancia. Pescan, entre otros, el bocachico, el campeche, el barbudo, tortugas, serpientes de río y ostras. La pesca está destinada básicamente al autoconsumo. Para la pesca emplean dos tipos de redes, la raya y la atarraya; trampas o "lechos de pescado" como el batán; y venenos naturales como el tote y el barbasco. Últimamente, se ha generalizado el uso de la dinamita, lo que está provocando un acelerado proceso de disminución de la población de peces y problemas de contaminación en los ríos.
Recolectan semillas y palmas de diferentes árboles como chonta, plátano, palma real, copal, papayuelo etc., además de una diversidad de larvas comestibles.
La ganadería se ha convertido en su nuevo modelo de reproducción económica, especialmente el ganado vacuno y porcino, cuya producción la venden a los intermediarios o en los mercados locales. Además, en muy pequeña proporción, se dedican a la crianza de gallinas y cuyes destinados generalmente al mercado local.
La artesanía no es una actividad que les ofrezca muchos recursos ni que tenga demanda en el mercado turístico; su producción, más bien, está destinada al autoconsumo. Se dedican al tallado de balsa, caña, pambil y otras maderas. Trabajan en telar de cintura el tejido de sus prendas de vestir y en menor escala la alfarería; estas actividades artesanales están casi desapareciendo como consecuencia de la introducción de productos que encuentran en los mercados locales.
Turismo
El turismo se está volviendo una actividad económica muy importante entre los Tsáchilas, los cuales están iniciando la explotación de los recursos paisajísticos naturales y sitios sagrados que poseen, así como el potencial de su riqueza cultural, a fin de desarrollar esta actividad desde perspectivas autogestionarias. Una variedad de esta actividad, que tiene actualmente mucha demanda, es el turismo de salud dada la legendaria tradición de los Tsáchilas como un pueblo de shamanes, curanderos y vegetalistas; es por ello que acuden muchas personas de todo el país y del exterior, para realizarse rituales curativos o baños con piedras y yerbas medicinales. Sin embargo, si bien la práctica de esta actividad les ofrece buenas perspectivas de desarrollo económico, también está provocando cambios culturales muy rápidos, especialmente entre los jóvenes.
5.- NACIONALIDAD AFROECUATORIANOS DE ESMERALDAS
ubicación:
Todas las provincias originarios de Esmeraldas, Imbabura ,Carchi y Loja
posteriormente en los años 60 producto de la migración viven en Guayaquil,
lugar donde es la mayor concentración de población de afroecuatorianos, también
migraron a Pichincha, El Oro, Los Ríos, Manabí, y últimamente el Oriente
ecuatoriano.
lengua:
HISTORIA:
Gran parte de los negros ecuatorianos descienden de
los sobrevivientes de buques negreros encallados en la costa norte de Ecuador y
la costa sur de Colombia, entre el siglo XVII y el siglo XVIII, estos negros organizaron sus propias comunidades al
margen de los indígenas y de los colonizadores españoles, siendo libertos por
cuenta propia. Estos se ubicaron en la zona de Esmeraldas y aledaños y
posteriormente han experimentado un proceso de migración hacia otras zonas.
Otro
porcentaje importante, provienen de esclavos de haciendas de la costa y la sierra,
que obtuvieron la libertad luego de la década de 1860. Ambos grupos, libertos
de Esmeraldas y esclavos en el resto del país, normalmente provenían de los
pueblos de África occidental, y tienen apellidos españoles provenientes de sus antiguos amos o
apellidos propiamente africanos aunque hispanizados.
Posteriores
ingresos de negros a Ecuador se dan a finales del siglo XIX inicios del siglo XX, durante la construcción del ferrocarril Durán-Quito en el gobierno de Eloy Alfaro quien los contrató masivamente como obreros de construcción provenientes de Jamaica, provocando una pequeña inmigración, muchos de ellos
se quedaron en el país y formaron familias. Cronológicamente fueron las
primeras personas organizadas bajo las ideologías del movimiento obrero de clase social en Ecuador, en especial por el anarquismo, sin embargo no hicieron labor proselitista fuera de
los obreros migrantes jamaiquinos por las diferencias de idioma, cultura y raza
con los ecuatorianos. Se caracterizan por sus apellidos anglosajones y en la actualidad están completamente asimilados en las
ciudades. Un famoso afroecuatoriano de ascendencia jamaiquina fue el más
destacado futbolista en la historia del deporte ecuatoriano y posteriormente
diplomático, Alberto Spencer.
cultura:
El aspecto más visible y conocido de la cultura
afroecuatoriana es la música. Se desarrolló y conservó la música característica
de las comunidades afrodescendientes que se caracteriza principalmente por el
uso de la marimba y tambores.
vestimenta:
La
mujer utiliza faldones amplios blancos, encarrujados en la cintura y largos
hasta el talón, con blusa hasta el ombligo y con un pañuelo que cubre su
cabeza. En cambio el hombre utiliza pantalones de tela remangados hasta la
rodilla y una camisa colorida o blanca anudada a la altura del ombligo con un
sombrero que le protege del sol.
economía:
Es un
pueblo pesquero por ende su economía se basa en la pesca. También se dedican a
la refinería ya a la explotación y transportación de madera. Otra actividad es
la agricultura, productos como: frutas, café, que serán comercializados.
gastronomía:
Reconocida
por la utilización del coco en todos sus platos, también ceviches, sopas
marineras etc.
fiestas: Tienen
fiestas en honor a la Virgen de las Mercedes y al Santo negro San Martin de
Porres en Cachimalero. Entre los cánticos más importantes están los arrullos
que lo cantan a los muertos y a los niños, en cuaresma y el 2 de noviembre los
padres de la comunidad van de casa en casa cantando arrullos y pidiendo
limosnas para sus obras eclesiásticas.
TURISMO:
Aunque relativamente limitada en cantidad y variedad, la producción de
artesanías constituye un elemento centradle la cultura popular esmeraldeña, en
particular por el hecho de que una gran parte de ellas tiene como destino su
utilización por los propios productores o, cuando más, su circulación dentro de
la sociedad local, lo que les otorga una importancia significativa en la esfera
de la vida cotidiana de los grupos sociales involucrados en su producción..
Entre las artesanías se cuentan instrumentos y trampas para la caza y pesca,
diversos tipos de bateas las que cumplen variadas funciones: sirven para
trasportar, almacenar, y preparar alimentos, para lavar y para secar granos
(café, cacao, maíz), etc. Otros productos que han extendido los mercados
locales son las “canoas labradas” y las canoas de madera “elaboradas”.Los
artesanos afroesmeraldeños principalmente poseen un rico conocimiento en el
arte del labrado de canoas. La elaboración de cestería y de utensilios de
calabazo, y, antiguamente, la producción de telas y de cerámica, son
actividades tradicionales... También los instrumentos musicales tradicionales,
son objeto de comercialización, como lo son: el bombo, el cununo, el guasá, las
maracas, y la marimba especialmente los mismos que son elaboradas íntegramente
por artesanos especializados. La fabricación de marimbas, más que la de otros instrumentos
tradicionales, es objeto de una alta especialización, y son muchos los lugares
en la provincia donde ya no se encuentra este tipo de artesanos. En su gran
mayoría, los fabricantes de marimba son hombres mayores que trabajan
individualmente y que, por lo tanto, poseen un conocimiento que tiende a
desaparecer... Para la elaboración de los instrumentos arriba mencionados; el
bosque provee de las materias primas básicas necesarias; la madera, la corteza
de árbol, las fibras vegetales, la caña guadúa, los calabazos son los elementos
naturales más frecuentemente utilizados. También se cuenta la existencia de
numerosos artesanos dedicados al procesamiento del coral negro, y la
consiguiente elaboración de objetos de adorno (collares, pulseras, colgantes, etc)
La artesanía del coral negro ha llegado a ser una de las actividades más
representativas de esta zona, en especial del balneario de Atacames y sus
alrededores. Fuente: La Cultura Popular en el Ecuador, Tomo IV, Esmeraldas,
Coordinador de la investigación Marcelo Naranjo. Centro
Interamericano de Artesanías y Artes Populares, CIDAP.
situación actual:
El problema social que es el racismo pero hay campañas por parte del gobierno en contra de este problema. Por otro lado está la deficiente educación puesto que las familias no tienen el dinero suficiente para enviar a los niños a la escuela.6.- GRUPO ETNICO CHOLO PESCADOR
ubicación:
provincias del Guayas, Santa Elena y
Manabí
lengua:
Castellano
ORIGEN:
el término
cholo se utiliza para referirse a la población mestiza y particularmente a la
poseedora de rasgos indígenas. Entre las diversas teorías sobre el origen de la
palabra cholo tenemos, que proviene del vocablo nahuatl "xolo" que
significa esclavo, sirviente o mesero. Tal como aparece en la obra titulada
"Vocabulario de la lengua castellana y mexicana" del Fray Alonso de
Molina, publicada en 1571.
Otros estudios históricos aseguran
que proviene del vocablo mochica "cholu" que significa joven o
muchacho. La lengua mochica es originaria de la costa noroeste peruana. Es
posible que los primeros conquistadores españoles que ingresaron a la costa
norte del Perú para llamar a los jóvenes nativos usaron la palabra
"cholu" que luego se castellanizó en cholo.
En nuestro
país, el cholo es descendiente de las sociedades originarias de la costa. Es el
habitante que se asienta a la orilla del mar, en las islas del Golfo de
Guayaquil y los esteros de agua salada que se dedica primordialmente a la pesca
y navegación.
población:
Diversos estudios históricos y antropológicos realizados principalmente
en Santa Elena a fines del siglo XX, demuestra que la etnia del cholo costeño
heredó de las sociedades ancestrales un conocimiento profundo sobre su medio
ambiente local, lo que le permitió explotar de manera sustentable sus recursos
naturales y sobre todo mantenerse en su localidad. Es por ello que se explica
porque el cholo pescador de antaño no necesitaba de médicos ni medicinas para
curarse, pero sabía usar plantas y minerales, como azufre de tierra y cera,
para sanar a personas y animales.
vestimenta:
Las mujeres usan faldas y blusas
cortas y los hombres pantalones arremangados hasta la rodilla con camisa de
colores y sombrero de paja toquilla.
VIVIENDA:
Sus casas las construyeron a base de madera y caña. Muy pocas viviendas han sido enquinchadas. Diseñaron un corral para la cría de animales que se localizan al interior o exterior de la casas. Se dividía en área de trabajo, comedor, cocina y habitaciones. En el exterior se encontraban los huertos.economía:
La principales actividades económicas del
cholo son la pesca artesanal, la confección de sombreros, la cría de ganado, la
producción de sal, y las actividades agrícolas.
gastronomía:
consumían el maciado de plátano molido con
michulla o camarón, conocido hoy en día como rallado de plátano; caldo de
cangrejo, aguado de arroz y queso; aguado de arroz y pescado salado; caldo de
carne con albóndigas; caldo de bolas de plátano llamado "la
cangrejera"; arroz seco con nata o queso; las michas conocidas en la actualidad
como tortillas de harina; el sango o dulce de maíz, entre otros platillos.
fiestas:
Resulta interesante la forma como
celebran sus principales festividades populares y religiosas, como la Fiesta de
los Finados,la Fiesta de San Agustín y la Virgen de las Mercedes, Semana Santa,
la Fiesta de Navidad y Año Nuevo, que forman parte de sus tradiciones. Y
también sus costumbres que aplican en su vida cotidiana al momento de pescar,
sembrar, alimentarse, divertirse, casarse, así como de velar y sepultar a los
muertos
turismo:
en la parte litoral de la costa se ha
tratado de incentivar el turismo con la práctica de deportes extremos, de igual
manera se realiza la venta de artesanías realizadas por las mujeres, pero en sí
no es un potencial turístico, además preparan comida en sus chozas y venden en
los feriados.
situación actual:
En la actualidad las tradiciones y
costumbres de la etnia chola pueden desaparecer ante el incremento del fenómeno
de aculturación y globalización en las zonas rurales de la costa ecuatoriana,
razón por la cual, es deber de todos el proteger este patrimonio cultural
intangible y ese legado cultural
7.- GRUPO ETNICO MONTUBIOS
REGIÓN:
Costa
y Sierra
ubicación:
en las provincias del Guayas, Pichincha, El Oro, Los Ríos y Manabílengua:
castellano
CULTURA:
se caracterizan por su peculiar forma de hablar.
Les gustan los gallos de pelea y potros de doma, aman la música y las
tradiciones orales mágicas como los amorfinos.
Su inspiración musical es rudimentaria, se inspiran más por el pasillo
montubio colombiano que por la sierra ecuatoriana. El montubio es corriente y
con frecuencia gran tocador de guitarra.
vestimenta:
en
las mujeres podemos apreciar que usan una amplia falda floreada de muchos
colores y una blusa hasta el ombligo con vuelos y pies descalzos. Los hombres
utilizan una camisa blanca liviana, pantalón corto generalmente blanco con un
pañuelo rojo en el cuello, sombrero de paja toquilla y en el momento de
trabajaren el campo utiliza botas largas de caucho y un machete.
VIVIENDA:
se levanta sobre pilotes de madera, paredes de
caña gadua y el techo de palma para la protección de animales rastreros.
economía:
se
dedican principalmente a la agricultura, a la ganadería y elaboración de
artesanías hechas en paja toquilla, especialmente sombreros y otros materiales
como alfarería. Talabartería y mueblería.Su actividad principal es la
agricultura exportan cacao, café, arroz y banano
gastronomía:
plátano, yuca, pescado
fiestas:
El
Rodeo Montubio es una de las pocas tradiciones que se conserva la ciudad de
Babahoyo y que permite conocer al hombre del campo sus costumbres, su pericia y
alegría. Cada año el 12 de Octubre, día de la raza se percibe un ambiente
festivo en la ciudad. El rodeo montubio es una sana competencia entre los propietarios
y trabajadores de las haciendas. Ellos participan con hábiles jinetes y también
exhiben a sus mejores caballos y yeguas.
turismo:
· Ruta
Cultural Gastronómica Montubia de Jipijapa -La Pila- Montecristi, esta ruta
cuenta con componentes histórico, cultural y gastronómico.
·
Rodeos
montubios
·
Proyectos
ecológicos de agroturismo y turismo comunitario
·
Proyectos
de la producción de pollos ecológicos.
situAción actual:
presentan distintos problemas en diferentes aspectos como:
·
Educación: Los Niños
Montubios en edad escolar no cuentan con el nivel de educación inicial
necesario, 3 de cada 5 escuelas son unidocentes.Los
maestros/as no cuentan con una adecuada capacitación.Infraestructura
escolar deficiente. Insuficiente equipamiento básico
·
Salud: Baja
cobertura de los servicios de atención médica, 5 de cada 10 niños sufren de
desnutrición crónica, 3 de cada 10 niños tienen enfermedades respiratorias
agudas, 7 de cada 10 niños sufren de parasitosis
·
Vivienda: 8 de cada 10 viviendas son de caña y madera o construcción mixta y
no disponen de más de 2 ambientes (hacinamiento). Los planes de vivienda
no son accesibles para el pueblo montubio por sus altos costos
·
Nivel de ingresos: Las familias Montubias subsisten con un ingreso promedio de 80 a
120 dólares mensuales
·
Saneamiento ambiental: 2 de cada 10 familias no disponen de un método sanitario de eliminación
de excretas
·
Servicios básicos: El 100% de las familias montubias consumen agua de pozo y el 20%
agua tratada de pozo (zona urbano-marginal)
·
Medio ambiente: Los recursos en función del hábitat montubio, están siendo
menoscabados, las fuentes hídricas están sedimentándose y sus bosques primarios
están siendo deforestados por los usos que se da al suelo (cultivos de ciclo
corto y ganadería)
Organización Socio Política
Montubios son la base socioeconómica y el sustento laboral de la economía agroexportadora que genera el 80% de las divisas no petroleras (más de 3.000 millones de dólares anuales). Políticos, caudillos y caciques, de pueblo, históricamente, loshan utilizado para sus luchas particulares, locales y regionales. Su definición étnica y sociocultural como montubios y montubias es al mismo tiempo un elemento conceptual de ubicación de su identidad regional. Son los “otros mestizos” que habitan la costa del
Ecuador. Son los ciudadanos que viven y sobreviven, en condiciones de marginalidad social y de abandono gubernamental en los diferentes campos del litoral.
Es un grupo étnico social numeroso que vive, básicamente, del trabajo agropecuario. Lo constituye un conjunto de pueblos con una identidad y valores socioculturales definidos, pero bloqueados, reprimidos y silenciados. Actualmente constituyen la más importante etnia social de la costa y la más numerosa de las minorías socioculturales excluidas, segregadas y silenciadas del Ecuador diverso de regiones, etnias y culturas.
Población y Organización Social
Demográficamente hablando constituyen la totalidad de la población rural de las cuatro provincias más grandes del litoral ecuatoriano: Manabí, El Oro, Los Ríos y Guayas.
En términos numéricos esto señala una población de 1’620,071 habitantes de la zona rural. La población montubia que vive en el área rural de la costa está constituida por hombres, mujeres, niños y ancianos que desarrollan su modo de vida en base a la actividad, preferentemente agrícola y pecuaria. Esa población rural es la que da vida económica social y cultural al litoral ecuatoriano. La demografía montubia, los hombres y mujeres del campo, no está configurada por un solo tipo de ellos. En lapoblación montubia, según los lugares y zonas podemos distinguir: montubios-cholos, montubios-zambos, montubios-mulatos, montubios de piel clara, cabello rubio y ojos claros (“montubios blancos-mestizos”), montubios de piel canela, etc.
8.- GRUPO ETNICO HUANCAVILCA
ORIGEN
Los huancavilcas o guancavilcas indígenas de la época precolombina de la región litoral del Ecuador que se extendía desde la Isla Puná cerca a Guayaquil hasta tierra adentro hacia el sur de la Provincia del Guayas. También denominada manteño huancavilca a pesar de que las crónicas españolas de la época y la arqueología diferencian a ambas culturas, y sus sociedades y costumbres eran diferentes, no obstante pese a sus diferencias culturales está comprobado su mutuo comercio y convivencia fraterna. La cronología determinada para la cultura se extiende dentro del denominado Período de Integración desde el año 600 de nuestra era hasta 1534.
Comercio
Los manteños fueron grandes navegantes que surcaron el océano hacia Centroamérica (México), Perú y Chile. Sus principales mercancías de exportación y comercio eran la concha spondylus, tejidos de algodón, objetos de oro, plata, cobre y espejos de obsidiana.
Hicieron del comercio una de sus principales actividades económicas, de lo que se deduce el dominio del mar y el uso de embarcaciones que les permitía realizar extensos recorridos, incluyendo las importantes islas “sagradas” como La Plata y Salango, esta última fue la sede de un importante cacicazgo, cuya población tenía como actividad sobresaliente el comercio y el intercambio de productos de la costa pacífica, como textiles, orfebrería y principalmente la concha Spondylus para fines rituales.
La lengua de los huancavilcas no está bien documentada y se considera una lengua no clasificada. Jijón y Caamaño (1941: 385–97) y Paz y Miño (1961) tratan a los huancavilcas y varios grupos vecinos como miembros de una hipotética familia lingüística atallán. Jijón y Camaño también consideran a la lengua de los Manta en la provincia de Manabí como parte de esta familia: considera que el Manabí–Huancavilca–Puná representa una misma lengua con diferentes variantes, y las relaciona con el mochica, el cañar y el puruhá de las tierras altas de más al este. Aunque otras clasificaciones de las lenguas de Sudamérica aceptan en parte estos puntos de vista (Loukotka, 1968) no parece haber una evidencia empírica suficiente para aceptar dichas propuestas.
Aspecto importante de la cultura Manteño-Huancavilca constituye su gran desarrollo social y urbano. El arqueólogo Saville observó en 1906, al sur de Manta, una gran cantidad de montículos pequeños que correspondían al pueblo aborigen conocido como Jocay. Se cree que este poblado precolombino se extendía varios kilómetros por la orilla del océano Pacífico y conformaba, conjuntamente con otros, un gran centro poblacional con veinte o treinta mil habitantes.
Estas grandes concentraciones humanas vivían fundamentalmente de la agricultura y la especial capacidad de comercializar sus productos y artesanías a través de importantes organizaciones económica, como la famosa liga de mercaderes, ya sugerida hace muchos años por el distinguido arqueólogo ecuatoriano Don Jacinto Jijón y Caamaño.
Desarrollaron delicadas técnicas para el trabajo en oro y plata, y dedicaron gran parte de sus actividades a los aspectos religiosos, que los llevó inclusive a celebrar ritos con sacrificios humanos. Adoraban a la serpiente, el jaguar, el puma, al venado, a los lagartos y a la diosa Umiña, representada por una gran esmeralda.
Su alimentación se basó principalmente en el maíz, la yuca, los fréjoles, las patatas, el ají y diferentes géneros de hortalizas, y aunque no fueron un pueblo guerrero por excelencia, tampoco se dejaron dominar fácilmente por otros pueblos conquistadores. Su cultura es muy conocida por las “Sillas U” de piedra tallada que se han encontrado en la zona.
ubicación:
Provincia
de Santa Elena Isla Puná
historia:
Los huancavilcas
o guancavilcas fueron una
cultura precolombina de la
región litoral del Ecuador que se extendía desde la Isla Puná cerca a Guayaquil hasta tierra adentro hacia el sur del Provincia del
Guayas. También denominada manteño-huancavilca a pesar de que las crónicas españolas de la época y la arqueología
diferencian a ambas culturas, y sus sociedades y costumbres eran diferentes, no
obstante pese a sus diferencias culturales está comprobado su mutuo comercio y
convivencia fraterna. La cronología determinada para la cultura se extiende
dentro del denominado Período de
Integración desde el año 600 de nuestra era hasta 1534.
lengua:
La lengua de los huancavilcas no está bien documentada y se considera una lengua no clasificada Jijón y Caamaño (1941: 385–97) y Paz y Miño (1961) tratan a los
huancavilcas y varias grupos vecinos como miembros de una hipotética familia
lingüística atallán.
CULTURA:
los huancavilcas asimilaron costumbres anteriores, expresadas en las formas
de sobrevivencia, en la tecnología y por cierto en las tradiciones rituales y
ceremoniales como de las culturas: Valdivia, Chorrera, Guangala, Bahía de
Caráquez y otras, pues los huancavilcas son sus descendientes directos.
Los
españoles los describieron como una tribu con apariencia impactante por su
costumbre de deformarse el cráneo y trasquilarse, dejándose una corona a
"manera de fraile".
vestimenta:
No se
ha determinado su vestimenta pero se presume que era similar a la de la
nacionalidad Épera.
economía:
Los manteños fueron grandes navegantes que surcaron el océano hacia
Centroamérica (México), Perú y Chile. Sus principales mercancías de exportación y comercio
eran la concha spondylus, tejidos de algodón, objetos de oro, plata, cobre y
espejos de obsidiana.
Tuvieron una subsistencia basada en
la agricultura, adaptada a las condiciones climáticas de la zona, que se
caracteriza más bien por seca, salvo en las partes altas donde el nivel de
humedad es mayor.
gastronomía:
concha spondylus, plátano yuca y frutos del mar.
ritos:
Tenían
como rituales en los entierros en vasijas grandes llamadas funerarias en
posición prenatal por la semejanza que tiene con el feto materno. A veces
estaban cubiertas con otras ollas, las cuales eran rotas al fondo lo que se
llamaba tumbas de chimenea.También tenían como ritual religioso extraerse los
dientes incisos a temprana edad como un sacrificio al dios sol. Eran conocidos
por ser una raza guerrera y también se presume practicaban la sodomía (Punáes).