REGION ORIENTE

1.- NACIONALIDAD COFÁN


Orígen


Se cree que este pueblo es el resultado de movimientos migratorios de culturas Chibchas y Caribes, que descendieron por el norte y se dividieron en dos ramas; una de las cuales tomo hacia el oeste y otra hacia el este, formando esta segunda la tribu Cofán.
En la actualidad se están formando pequeñas comunas, las principales son:Dureno, Duvino, Sinangue, pudiendo encontrar una que otra familia dispersa en la selva o en las cercanías a la carretera.
Las comunidades se ubican a una altura promedio que va desde los 150 m.s.n.m hasta los 300 m.s.n.m; con una temperatura de 25° y 35° grados centígrados.
En la antigüedad este grupo ocupaba los márgenes del curso superior y medio del Río Aguarico y sus afluentes.

Reseña Histórica


El primer hombre blanco que convivió con los Cofanes, fue el Padre Jesuíta Rafael Ferrer en el año de 1602, quien con amor y paciencia, se ganó el respeto y el amor del pueblo, en ese tiempo la invasión de militares y colonos blancos fueron los que abusaron del poder que dan las armas y movidos por la ambición de extraer el oro de las minas de la zona, empezó la explotación y la matanza de los indios, los mismos que ante la amenaza de una posible esclavitud se sublevaron y dieron muerte al Padre Ferrer por el año de 1616; pues estaban convencidos de que el los había conducido a sus tierras.
En esa época los gobernadores de la provincia no permitían el acceso a las tierras por la bravura de los pueblos de esta área, se calcula que en los siglos XVIIl la población Cofán alcanzaba los 15000 habitantes.
De esta manera se dio paso en los años 50, a las comunidades religiosas que fueron aceptadas por las comunidades nativas, tal es el caso de los Josefinos, Capuchinos, Carmelitas.

Vivienda


Las viviendas eran construidas con materiales propios de la zona natural, eran dispersas y ocupan de 4 a 6 m, eran construidas sobre pilares de un metro y medio de altura, con el objetivo de evitar la humedad del suelo y protegerse de los animales de la selva, el ingreso a la vivienda era a través de un madero grueso llamado chacana.
En uno de los rincones de la misma, se hallaba el fogón, sus paredes eran de caña de guadúa, el piso entablado con la madera de los troncos de los árboles y la cubierta tejida con hojas de shipote, conanbo, (palmeras).
Las paredes nunca llegaban hasta el techo, de la cual distaban un metro, lo hacían con el objeto de que circule el aire libremente.


Vestimenta


El Hombre: utilizaban en el pasado vestidos largos hechos de algodón denominados cushmas, coronas hechas con plumas y palmas, collares fabricados con dientes de pumas y semillas silvestres, plumas atravesadas en el tabique de la nariz y en las oreja, el cuerpo y la cara pintados de achote.
La Mujer: utilizaba blusa y falda, uno que otro collar, y también se pintaban la cara y el cuerpo con achiote.

Idioma


Al parecer tiene nexos con la lengua chibcha, ahora en la actualidad se habla el cofán y el castellano.

Religión

Algunos pueblos son católicos y otros mantienen sus creencias y confían ciegamente en los brujos y shamanes, quienes creen en la existencia del mundo celestial (quenahuen), un mundo terreno y en un infierno.

Alimentacion


La base de alimentación es el plátano y la yuca, se dedican a la caza horticultura tradicional y pesca.

Música


La música al igual que la danza de este pueblo es rústica y monótona,
Instrumentos típicos: tambor generalmente se lo hace con el cuero de mono, las flautas y los pitos hechos de madera. En las fiestas las mujeres son quienes cantan ya que los hombres lo hacen después de beber el yaje.

Costumbres


En la actualidad las costumbres y forma de vida del grupo Cofán es una mezcla del pasado y el presente adquirido en el proceso de la aculturación (años 30).

MATRIMONIO
El novio pide la mano de la novia a los padres de esta, a los cuales les lleva regalos, si los progenitores consienten el matrimonio, van con su hija a la casa del futuro yerno, en donde se celebra el casamiento con una gran fiesta que dura hasta 3 días, durante los cuales se bebe, se come y se baila sin parar.
El que celebra la ceremonia es el jefe de la tribu, cuyo poder es el de aconsejar, ayudar a solucionar los problemas que se den en el matrimonio, e incluso tiene la capacidad de castigar y anular las uniones, si el caso lo amerita.
El Jefe se inclina y entrelaza los dedos de los novios y los aconseja, luego la novia y el novio deben besar el bastón que tiene el jefe, es de esta forma que se lleva a cabo la ceremonia.
Los Cofanes son monógamos, rechazan el incesto y el adulterio , se pueden casar entre quichuas, mestizos, siona - secoyas e incluso gringos.

MUERTE Y NACIMIENTO:
Cuando el Cofán muere, es vestido, puesto una corona de plumas y colocado en una caja de bambú, la cual es enterrada cerca a la comuna. A veces la casa donde ocurre la muerte es abandonada
Cuando llega el momento en que va a nacer un niño, la futura mamá es trasladada a una pequeña choza, construida a poca distancia de la casa, y el marido se va con ella para actuar de comadrón, luego de 2 semanas del nacimiento regresan a su casa.

ARTESANÍAS: 


Las mujeres sionas, secoyas y cofanes transforman las semillas multicolores que encuentran en el bosque en vistosos collares y pulseras que se unen con hilos de chambira, una planta del bosque. Para añadirle más color a sus creaciones usan alas de escarabajos verdes fosforescentes y pequeñas piedras encontradas en los ríos. Las ofertas de artesanías incluyen las lanzas y cuchillos negros hechos con chonta.
• Las Cerbatanas: Uno de los objetos más comprados por el turista, como recuerdo son las bodoqueras  cerbatanas con dardos y el recipiente de curare o veneno
• Los Tejidos: El material más usado para los tejidos es la chambira. Esta es una fibra que se obtiene de la palma del bosque. Los bolsos son los artículos más elaborados por las mujeres.
• Dónde Comprar: En todas las comunidades de sionas y cofanes las mujeres ofrecen sus artesanías a los turistas. Dureno, es uno de los lugares preferidos por los turistas para adquirirlas
FIESTAS: La fiesta de la chonta se celebra en el mes de abril organizada por el Na´su jefe de la Comunidad que coincide con la producción de la chonta duro, en esta época los monos se encuentran gordos.


2.- NACIONALIDAD QUICHUAS DEL ORIENTE



Origen


En 1562 ingresaron a la zona de los Quijos, aproximadamente 300 conquistadores llevando a 1000 indígenas de la sierra capturados a los alrededores de Quito.
Tanto a los nativos orientales, como a los nativos de la sierra se les obligaba a trabajar en las plantaciones, en las minas de oro, en los telares, e incluso los Quijos fueron utilizados como bestias de carga para transportar a los españoles desde los poblados del oriente hasta Quito.
En 1597 el pueblo Quijo se reveló contra los españoles y luego de saquear los poblados de Archidona y Ávila, mataron a colonos españoles e incluso a algunos indios serranos.
Los siglos XVII y XVIII se caracterizaron porque en la zona se redujo notablemente el número de extranjeros. Para esta época el idioma quechua seguía impartiéndose a través de la educación clerical y debido a los trabajos forzados en las encomiendas.
Para el siglo XIX, la mayoría de Quichuas eran peones de blancos, mediante el sistema de "repartos", con el cual se obligaba al indio a comprar mercaderías que generalmente no solicitaban al doble o al triple del costo real de dichos productos, de esta forma mantenían endeudados a los nativos asegurándose tener mano de obra disponible y permanente.
Posteriormente, los jesuitas liberaron a los indígenas del sistema de repartos, pero impusieron un tutelaje tan estricto.
Durante este periodo se dieron tres tipos de migraciones: una era la licencia (libertad) temporalmente que se le otorgaba al indio-deudor para que vaya a los ríos a lavar oro a recoger fibras vegetales para hacer cuerdas, consiguiendo así dinero para saldar sus cuentas. Otra se producía cuando los indios huían por temor a las represalias de los clérigos contra las cuales se levantaron, o bien por epidemias de gripe o sarampión.
Y la tercera se daba cuando el patrón se trasladaba con todos sus indios hacia nuevas tierras.

Vivienda


Las viviendas tradicionales van desde cuadradas, redondeadas y rectangulares, varían de 10 a 14m. de ancho y de 12 a 20m. de largo, cubiertas por techos de doble alero, construido con hojas de palma, las paredes de caña guadua y el piso de tablas.
El espacio interior está dividido entre familias nucleares, para lo cual se emplean paredes interiores, cada mujer tiene su propio fogón, en el cual cocina para su familia. Estas casas son generalmente obscuras y llenas de humo. Generalmente las casas quichuas están situadas cerca de fuentes de agua.
Como una extensión de la casa, hay un espacio que no es propiamente una chacra, sino que son áreas donde se siembra pimienta, orégano, cítricos, pifias y plantas ornamentales. Pero la mayor parte se mantiene limpia de vegetación, por lo tanto libre de culebras y más abierta al sol y a los vientos.
La mayoría de las casas están construidas sobre pilares de uno a dos metros de altura.

Vestimenta


En la antigüedad uno de los adornos más importantes que este pueblo utilizaba, era el tatuaje que se lo pintaba en la cara y el cuerpo, para lo cual se usaba el witu (colorante).
Las mujeres, ponían en sus mejillas una especie de colorante extraído de un vegetal llamado manduru, que en la actualidad ha sido sustituido por el lápiz labial.
La Mujeres: Quichuas mayores de 45 años visten una blusa blanca recogida desde el cuello (cutuna) y una falda azul oscura en forma de tubo doblada y anudada por delante (anaco), al parecer estas prendas fueron introducidas por los colonizadores españoles en el siglo XVI y XVII.
Los Hombres: han abandonado casi por completo su vestimenta típica, pantalones hasta la rodilla y ponchos livianos, sin embargo los hombres viejos usan los pantalones cortos cuando trabajan en las chacras.
Hoy la ropa masculina y femenina, lo mismo que sus adornos son comprados en los centros poblados cercanos.

Idioma


El idioma es el quechua, originario de la región del Cuzco, desde donde se difundió hacia los pueblos conquistados por los Incas.
Es importante señalar, que el quechua oriental, difiere del quechua de la sierra, pero los indígenas pueden comunicarse entre ellos sin ningún problema.

Alimentación


La base de su alimentación constituye la yuca y el plátano, la carne de monte y el pescado ahumado, la bebida típica es el asua (chicha de yuca). Estos y otros productos son el resultado de las actividades de casa, pesca, agricultura y recolección, etc.

Agricultura


Los quichuas son considerados los mejores agricultores del oriente ecuatoriano.
Una vez que se ha escogido un sitio para la chacra, primero se extrae la vegetación y se la deja secar al menos por dos semanas; en este período se cortan casi todos los árboles excepto algunos tipos de palmas (chunda y patiwa).
Los Quichuas practican el sistema de rotación de cultivos, sembrando yuca, plátano, arroz, sandía, pepino, maíz, etc.
La yuca constituye el principal producto para este grupo indígena y lo siembra en cualquier época del año.
Caza
Para una runa, la raza depende del tipo de arma, de la habilidad del cazador y de influencias sobrenaturales.
Las armas que hoy se utilizan son la illopa (escopeta nacional) debido al costo bajo de sus municiones y la bodeguera. Cazan pájaros pequeños, mamíferos a los cuales pueda hacer efecto venenos menos fuertes.
La cacería es una actividad masculina, pero la mujer también la realiza cuando su marido se encuentra lejos. La técnica para la caza varía de un individuo a otro y se la hereda de padres a hijos o de abuelos a nietos. Los animales que más capturan son: monos, capibaras, ardillas, osos hormigueros, guacamayos, codornices entre otros.

Recolección Y Pesca
Los productos que el indio Quechua recolecta son: frutos de las palmas y arbustos silvestres conocidos recogen también huevos de pájaros y tortugas, caracoles y otras variedades de insectos, que ocasionalmente comen.
En lo que se refiere a la pesca, desafortunadamente se han dejado de lado las tradicionales flechas y arpones, estos instrumentos han sido reemplazados por dinamita, barbasco y cañas de pescar. El producto por lo general es tomado de los ríos cercanos sus casas.
Música
Los instrumentos típicos son; los tambores hechos generalmente de piel de mono y el pífano, ambos instrumentos están siendo reemplazados por grabadoras, al igual que el violín de tres cuerdas y la flauta con 2 agujeros.
Las danzas son monótonas y generalmente bailan entre hombres, los bailes se asemejan a las danzas coloniales españolas del siglo XVI. La juventud prefiere bailar la cumbia y la música nacional.
Los personajes tradicionales, en las fiestas religiosas, como es el caso de la fiesta de pascua, son los danzantes, que visten camisas blancas y sombreros adornados con borlas de colores, sobre sus hombros se colocan una faja tejida.

Costumbres


Las costumbres de este grupo nativo, son una mezcla en el que encontramos elementos indígenas serranos, orientales y blancos que se han fusionado, para dar una nueva cultura.
NACIMIENTO
A la hora del parto el marido suele llamar a la madre de la mujer, o en su defecto a la suya propia o a alguna mujer conocida como partera,
Poco antes del nacimiento le dan tabaco a la madre para provocarle nausea. También le hacen soplar una botella y le dan brebajes ayudándole para el alumbramiento.
Antiguamente las mujeres, se ayudaban unas a otras en el parto e incluso había mujeres que tenían la costumbre de dar a luz en el norte.
MATRIMONIO
Cuando hay un cierto entendimiento entre los jóvenes, llega el día en que el novio envía emisarios a los futuros suegros para pedirles su hija, sino es aceptado en las primeras instancias, el muchacho insiste hasta lograr sus propósitos.Luego va el mismo a visitar a su novia y los padres, llevándoles aguardiente en señal de agradecimiento y respeto, después de una formidable borrachera se fija el día de la boda, en ese día se reúnen en casa del novio los parientes y amigos, desde donde salen a la casa de la novia al son de pífanos y tambores.
Hoy en día el hombre para esta ceremonia se viste de blanco, lleva un sombrero de cintas y pañuelo a la espalda. La novia viste un traje blanco y un lazo en torno a la cabeza y algunas pinturas faciales.Llegado el cortejo del novio a la casa de la novia, este vuelve a pedir la mano de la chica, luego se entregan los anillos, se baila y se bebe gran cantidad de chicha y el cortejo regresa a la casa del novio, en donde celebran el matrimonio bailando, bebiendo y comiendo, llegada la noche los padrinos llevan a los novios a un cuarto donde los desvisten, después se retiran a dormir.
MUERTE
Cuando muere una persona adulta suelen lavarle los pies y luego lo visten, Depositándole en el suelo. Los parientes acostumbran llegar ante el difunto recordándole y comentando hechos de su vida en forma de cantos poéticos.
Al muerto se le vela una noche, durante la cual se practican juegos rituales para evitar que les venza el sueño, ya que continuamente están bebiendo
aguardiente.
Cuando ha sido arreglado el ataúd, ya sea de tabla o de una canoa se pone al muerto con todas sus pertenencias y se lo lleva a enterrar.
SHAMANISMO
El Shamanismo en la amazonia existió desde antes de la conquista española, cuyo propósito es producir la muerte o enfermedades o bien prevenirlas y curarlas, quien se encarga de esto es el shamán sagra o hechicero o el shamán yachaj o curandero. Para causar daños y enfermedades y hasta la muerte el sagra usa dardos, que cuando está en trance lanza contra la persona a quien se le desea hacer daño, pese a que la víctima puede estar 2 y hasta 3 poblados lejos del Shamán.Para curar, el shamán o yachaj, también utiliza dardos, que son arrojados en el cuerpo de la persona a la cual se requiere sanar.Para entrar en trance, los shamanes utilizan el ayahuasca, que es un alucinógeno.
Para llegar a ser shamán se necesita una instrucción previa, o se cree que también se puede adquirir poderes de un santo, ellos consideran un santo, a una estatuilla o a cualquier objeto sagrado.
Los shamanes quichuas son considerados por el resto de shamanes como impuros, debido al contacto que tienen con los blancos.

3.- NACIONALIDAD SECOYA


Idioma: 


Paicoca

Ubicación y Territorialidad


Tienen presencia binacional en la Amazonia del Perú y del Ecuador. En el Ecuador están en la provincia de Sucumbíos, cantón Shushufindi, parroquia San Roque y en el cantón Cuyabeno, parroquia Tarapoa, en las riberas del río Aguarico.

Territorio/tierras legalización


39 414,5 ha legalizadas, por comunidades:
San Pablo de Catëtsiaya 7 043,4 ha
Secoya Remolino Ñe´ñena 24 371,1 ha
Campo Eno 8 000,0 ha

Población y Organización Social


Son aproximadamente 380 habitantes. La población está organizada en tres comunidades: San Pablo de Catëtsiaya y Siecoya Remolino Ñe’ñena, ubicadas en la parroquia San Roque, cantón Shushufindi; Eno, ubicada en la parroquia Tarapoa, cantón Cuyabeno.

Organización sociopolítica


La forma organizativa básica es el núcleo familiar; la unión de familias constituye las comunidades o centros. Las tres comunidades están legalizadas como centros.
Su organización política es la Organización Indígena Secoya del Ecuador, OISE, que es miembro de la CONFENIAE y de la CONAIE. El presidente de la organización es elegido en el Congreso de la Nacionalidad Secoya cada dos años.
Para el mantenimiento de los servicios y recursos con los que cuenta cada comunidad así como para realizar construcciones de uso común, se trabaja en mingas.

Economía


Los Secoya obtienen su sustento principalmente de la agricultura itinerante y de la extracción de madera; la ganadería se da en menor medida. Aún subsisten en pequeña escala sus actividades económicas tradicionales como caza, pesca y recolección de frutos. Los principales productos que siembran son yuca, café, plátano, maíz, maní, frutas, arroz, fréjol y ají.

Áreas naturales protegidas y territorios


En su territorio el Estado ha declarado la Reserva Faunística Cuyabeno; en la zona de influencia se encuentran asentadas las tres comunidades y tienen convenios con la reserva para seguir usando sus espacios tradicionales para cacería y pesca, con algunas normas de conservación.
Bloques petroleros en su territorio
En el territorio Secoya se encuentra el Bloque 15 de la Occidental Exploration and Production (OECP) quien mantiene un contrato con Petroecuador de prestación de servicios desde 1985, y desde 1995 un contrato de participación. Luego de varios años de conflicto, a partir de 1999 la OISE y las comunidades mantienen un convenio con la Occidental, utilizando un código de conducta para el proceso de diálogo.
Además se está realizando exploración sísmica y estudios para la construcción de los pozos Cocaya Norte 1, Cocaya 1 y Cocaya Centro 1 en el sur del Río Aguarico.

GASTRONOMÍA: 


la yuca es su base de alimentación además de la pesca y la caza

TURISMO: 


Reserva Faunística Cuyabeno, presenta una gran variedad de ambientes, siendo uno de los más sobresalientes de la presencia del mayor sistema Lacustre tropical del Ecuador, el cual abarca, ríos, riachuelos, que dependen del régimen de lluvias locales para mantener el nivel de las aguas y dos planicies con un conjunto de lagunas y zonas inundadas.

SITUACIÓN ACTUAL: 


La Fundación VIHOMA capacita a la comunidad en el ámbito social y ambiental.


4.- NACIONALIDAD SIONA



Idioma: 


Paicoca

Ubicación


Los Siona, es una población aproximada de 600 personas, viven en las riveras de los ríos Aguarico, Eno, Shushufindi y en la Reserva Faunística de Cuyabeno. También se encuentran en Colombia y Perú.

Origen


En la antigüedad los Sionas y los Secoyas formaban dos pueblos separados que compartían las mismas tradiciones; culturas y lenguas derivadas de la familia Tukano. Su cultura estaba relacionada con la de los Si Na Makaguaje y Coreguaje de Colombia y con la de los Secoya Angotero del Perú.
"Siona" y "Secoya" son los términos de auto - identificación que usan estos indios cuando hablan a los forasteros. Palabra Siona consta de dos morfemas, el sustantivo /Sio/ que significa "huerto" y el sufijo /Na/ que indica "movimiento hacia". El significado completo del término por lo tanto es "hacia el huerto". El término Secoya se ha tomado del río llamado /Sekoya/, un tributario del río Santa María el cual es afluente del río Napo.
En la actualidad, este grupo se halla formado en un solo pueblo, aunque mantienen sus diferencias lingüísticas.

Reseña Histórica


Antiguamente los encabellados preferían ubicar sus poblados lejos de las orillas de los ríos principales.
En 1635, el capitán Juan de Palacios y un grupo de soldados y franciscanos descendieron al Aguárico e intentaron fundar una misión en un sitio llamado Ante. Palacios fue ultrajoso, y los indios lo mataron junto con algunos de sus hombres.
Cuando la expedición se aproximaba al Alto Amazonas, los indios remeros y cazadores comenzaron a huir y muchos de los soldados cayeron enfermos.
Siglo XIX, la historia registrada en este siglo es escasa en comparación con la del siglo XVIII. Hubo poca actividad durante este período.
El territorio de los Encabellados era esencialmente el mismo, pero los forasteros se referían a ellos como los Piojé. La fase del caucho. El boom del caucho fue un desastre de enormes proporciones para los indios del Amazonas; decenas de miles murieron como resultado de ser forzados a la semi - esclavitud como recolectores de caucho y a causa de las enfermedades.
El boom del petróleo y la colonización. En 1972 hubieron compañías petroleras activas en el Ecuador: Según Vickers (1989: pp 72 - 75). Para mantener la actividad de exploración y explotación.
La aculturación también ha sido importante especialmente en términos de cultura material, tipo de casa y penetración de nuevos valores religiosos.
Otro factor en la sobre - vivencia de la cultura Siona-Secoya, es el hecho de que las presiones de aculturación que ellos tuvieron que sopórtame fueron tan intensas como las de otras áreas de la Amazonia. Los Sionas del Putumayo, que son parientes cercanos de los Sionas y Secoyas del Aguarico y comparten tradiciones culturales similares, están considerablemente más culturizados debido a una mayor influencia fuereña.

Vivienda


La (caña guadúa) y algunas hojas de palma son utilizadas para la construcción de las viviendas.

Vestimenta


Las Mujeres: mantienen el vestido tradicional, consistente en faldas hasta las rodillas, collares, narigueras, aretes y coronas hechas de semillas.
Los Hombres: han dejado prácticamente de usar la túnica o "cucshma" en gran parte debido a las burlas de que eran objetos por parte de los colonos.

Idioma


El idioma nativo es un dialecto derivado del Tukano, hoy en dia predomina el castellano.

Alimentación


Su agricultura está basada en: yuca, plátano, ají, guayaba, naranja, lima, papaya, achote; hacen agricultura nativa de subsistencia, con predominio de los cultivos de yuca y plátano.

Caza
Para los Sionas la caza es el modo de subsistencia. Las armas tradicionales de los Sionas son la bodoquera y la lanza. La caza de los Siona está basada en danta, pécari, monos chorongos, tapir, guatusa, guanta, armadillos entre otros.
Pesca
Los Sionas usan varias técnicas de pesca, incluyendo el hilo y el anzuelo, el arpón, el veneno de peces, y las trampas. Ellos conocen bien los hábitos de las diferentes especies de peces que hay en las aguas locales y su pesca es específica, es decir utilizan estas técnicas en tiempos y lugares dados para atrapar ciertas variedades de peces como: paiche (Arapalma gigas), bagres (Pimilodidae).
Recolección
La recolección de huevos de tortugas es una actividad estacional importante desde noviembre hasta diciembre.
La miel es uno de los productos animales preferidos por los Siona ellos reconocen las clases de abejas con antorchas hechas de las hojas secas de la palma Maurita,

Música


Los principales instrumentos que utilizan en las fiestas son las flautas verticales y tambores que marcan ritmos monótonos con los que acompañan a los cantos poéticos tradicionales.

Costumbres Tradiciones


MATRIMONIO
Si un soltero se interesa en una joven como una posible pareja de matrimonio, él se pondrá sus mejores prendas y adornos y hará visitas sociales a la casa de la muchacha. Normalmente el joven pasará la mayor parte de la visita conversando con los hombres, acerca de la caza y la pesca, la muchacha no participará en esta conversación.
Los arreglos finales para el matrimonio usualmente se efectúan entre los padres del muchacho y de la joven.
El acto final ocurre, cuando la novia aparece y se reúne con el novio en una sola hamaca. Luego los celebrantes se reúnen en el patio y ejecutan una procesión de danza al son de música de flauta y tambores.

TURISMO: 


Áreas naturales protegidas y territorios: En una parte del territorio Siona, el Estado declaró la Reserva Faunística Cuyabeno; en su interior se encuentra asentada la comunidad de Puerto Bolívar, con territorio delimitado y con convenio de uso en 40 000 hectáreas.
Las otras dos comunidades se encuentran en la zona de influencia de la Reserva y tienen convenios para seguir usando sus espacios tradicionales de cacería y pesca, con algunas normas de conservación.
Atractivos: 
Reserva Faunística Cuyabeno, presenta una gran variedad de ambientes, siendo uno de los más sobresalientes de la presencia del mayor sistema Lacustre tropical del Ecuador, el cual abarca, ríos, riachuelos, que dependen del régimen de lluvias locales para mantener el nivel de las aguas y dos planicies con un conjunto de lagunas y zonas inundadas. 
Puerto Bolívar, es la más capacitada en torno a la oferta turística, pues al ubicarse al interior de la Reserva Cuyabeno, ha desarrollado una experiencia significativa. Dispone de escuela, oficina comunitaria, servicios de agua y dispone de infraestructura básica para el turismo.

SITUACIÓN ACTUAL: 


Se está desarrollando un proyecto de turismo comunitario que comprende 400hectáreas de bosque primario y secundario, cuenta con un centro de rescate cuidado y reproducción de animales. Como problemas presenta el derrame del petróleo.

5.- NACIONALIDAD HUAORANI


Idioma


Huao Tiriro. Estudios lingüísticos han demostrado que no hay congéneres para esta lengua.

Ubicación y Territorialidad


Se encuentran ubicados en tres provincias de la Amazonia.
Provincia de Orellana, cantón Orellana, parroquia Dayuma; y cantón Aguarico, parroquias Tiputini, Yasuní y Sta. María de Huiririma. Provincia de Pastaza, cantón Arajuno, parroquia Curaray. Provincia del Napo, cantón Tena, parroquia Chontapunta

Territorio tradicional


Su territorio tradicional se extendía sobre un área aproximada de 2 000 000 ha, entre la margen derecha del río Napo y la izquierda del Curaray. Mantuvo la independencia y la defensa de su territorio por medio de acciones guerreras. A partir de 1958, con la presencia permanente del ILV (Instituto Lingüístico de Verano), se inicia la época de contacto con el exterior.

Territorio/tierras legalización


716 000 ha, desde 1990, que corresponden parcialmente a su territorio tradicional. La legalización es global para toda la nacionalidad. Para legalizarlo, una parte de esta extensión fue desmembrada del Parque Nacional Yasuní.

Población y Organización Social


Según el Diagnóstico de la Nacionalidad Huaorani realizado en 1999, la población supera las 2 200 personas. Existen grupos fuera de contacto como los Tagaeri, Taromane y Oñamenane, que viven dentro del territorio legalizado. Actualmente, se encuentran organizados en alrededor de 28 comunidades que agrupan a la población en contacto.

Organización sociopolítica


La unidad básica tradicional o grupo doméstico es el “nanicabo”, constituido por familias ampliadas o múltiples compuestas por un número de seis a diez familias que habitan bajo un mismo techo o “maloca”; estos grupos domésticos son autosuficientes, autónomos y están organizados alrededor de un anciano o anciana de cuyo nombre se deriva el nombre del grupo doméstico. La unidad territorial o grupo local se denomina “huaomoni”, que es la unión de varios “nanicabos”; los “huaomoni” son de carácter endógamo, al interior del cual deben darse los matrimonios entre primos cruzados y las relaciones de alianza.
Su máximo organismo es el Consejo Byle Huorani, que es la Asamblea de toda la nacionalidad. La Organización mayor de representación externa es la Organización de la Nacionalidad Huaorani de la Amazonia Ecuatoriana, ONHAE, conformada a partir de los años 90. La ONHAE es miembro de la CONFENIAE y de la CONAIE.

VESTIMENTA: 


conservan su aislamiento y viven al desnudo, las mujeres utilizan una prenda en su cintura que es de la corteza de un árbol similar a un cuero llamado llanchama, el hombre usa un cordón con el cual se amarra el órgano sexual y con esto facilitar su movimiento en la selva. Pero esto ha ido cambiando con la llegada de algunos misioneros por lo que ya utilizan ropa.

VIVIENDA: 


Las casas donde habitan (onko) tienen el armazón de madera y el techo cubierto con hojas de palmera, en ella viven entre 10 y 15 personas de una misma familia; dentro de esta casa no hay habitaciones, pero si espacios asignados a cada miembro familiar. Estas casas duran mucho tiempo pues el humo de las fogatas de las cocinas impermeabilizan las hojas del techo y aumenta su vida útil, además evita que los insectos se coman las hojas y que otros animales se establezcan ahí.


ECONOMÍA: 


Su economía es de subsistencia en huertos temporales, además de la caza, la pesca y la recolección de frutos. El medio natural les provee de recursos para la construcción de viviendas, artesanía y la alimentación. Algunos tienen contacto directo con el mercado, ya sea a través de la venta de fuerza de trabajo a las petroleras como de la venta de sus artesanías. 

GASTRONOMÍA: 


La pesca y el cultivo de la yuca son muy importantes para completar la dieta de los huaorani. Los hombres wao cazan monos, tucanes, guantas, guatusas, y otros animales. Los niños colaboran con la pesca, y nosotras preparamos la comida y unas bebidas a base del plátano y yuca. Para preparar la "chucula", bebida a base de plátano se cosechan hasta tres hectáreas de plátano maduro, se cocina y se machaca en la olla hasta que se forma el líquido.  Otra comida típica wao es el Chontaduro, el que se cosecha en el mes de febrero de cada año; este se cocina en ollas grandes para hacer una bebida, además de servir para la elaboración de lanzas. 

FIESTAS:


La fiesta es la ocasión de beber con felicidad, cantar y bailar estas fiestas se realizan cada que hay abundancia de producción de alimentos todos los participantes llevan regalos como yuca, hojas de palma joven, plumas de aves, adornos con dibujos, lanzas, collares y brazaletes.  Durante estas fiestas las mujeres y los hombres permanecen separadas cantando. Estas fiestas duran dos días hasta que se termine la bebida tiempo en el cual ningún participante de la fiesta puede dormir.

TURISMO: 


Turismo comunitario en el Parque Nacional Yasuní, el territorio Tagaeri fue declarado Zona Intangible.

LOS TAGAERI:   son un clan de los huaorani que viven en el Parque Nacional Yasuní , en el Ecuador Cuenca Amazónica , con nombre (en Wao-Terero, el idioma huaorani ) por su asociación con el Taga guerrero.  Si bien comparten un patrimonio lingüístico y cultural con otros Huaorani, han seguido a vivir el estilo de vida nómada, una vez comunes a sus pueblos y han sido fuertemente resistentes, haciendo de ellos uno de los llamados pueblos no contactados del mundo.  Además de los Tagaeri la zona es el hogar de tres aislados de otros grupos: los Taromenane , el Oñamenane , y el Huiñatare . 
 El clan separado de otros Huaorani en 1968, dirigido por el Taga, durante un período de intensa violencia entre clanes y desde entonces han vivido en relativo aislamiento.  Los intentos de contacto por fuera de los pueblos a menudo han sido violentamente rechazado, a partir de una serie de ataques en el asentamiento de colonos de la Coca en represalia por el intento de evangelización por el Instituto Lingüístico de Verano .  El ejemplo más reciente de violencia fue el arpón de 1987 misioneros Alejandro Labaca y Arango Inés.  El contacto con otros Huaorani se ha mantenido en un nivel bajo, a menudo marcada por estallidos de violencia entre clanes, como en 1993 y 2003. 
Se estima que hay tal vez sólo 20-30 Tagaeri sobrevivientes, aunque estas cifras son inciertas.  Junto con los Taromenane que conforman los dos últimos grupos conocidos indígenas que viven en aislamiento voluntario en Ecuador.  El 15 de febrero de 2008, las autoridades de Ecuador manifestó su acuerdo para investigar informes de que cinco tribus pertenecientes a la tribus Taromenane y Tagaeri fueron asesinados por madereros ilegales. 

SITUACIÓN ACTUAL: 


Presencia de colonos ha traido enfermedades que los Huarani no han estado preparados para contrarrestar, además hay otro gran problema que representan el impacto de las petroleras para el medio ambiente.

6.- NACIONALIDAD ASHUAR


Idioma


Achuar chicham, según la clasificación estudiada por Karsten, pertenece a la familia lingüística Jivaroana, al igual que los idiomas de los Shiwiar y Shuar (Ecuador y Perú) y de los Awajún o Aguaruna (Perú).

Ubicación y Territorialidad


La nacionalidad Achuar tiene una presencia binacional.
En Perú: departamento de Loreto: provincias Alto Amazonas y Loreto.
Provincia Pastaza: cantón Pastaza, parroquias Montalvo y Simón Bolívar.
Provincia Morona Santiago: cantón Taisha, parroquia Huasaga.

Territorio/tierras legalización


El territorio tradicional Achuar se encuentra ubicado en las actuales provincias Pastaza y de Morona Santiago (Transcutucú).
Se encuentran legalizadas 884 000 ha, quedando por legalizar 133 014 ha correspondientes a tres comunidades: una en Morona Santiago y dos en Pastaza. Los títulos son colectivos por centro o por dos centros o más. El uso del suelo cuenta con su propio reglamento y es producto de una decisión. Las propiedades están demarcadas físicamente para asegurar su respeto.

Población y Organización Social

Aproximadamente 5 440 habitantes ubicados los ríos Macuma y Huasaga, que conforman 56 centros con alrededor de 830 familias.

Organización sociopolítica


La unidad organizativa menor la constituyen los centros, habiendo un total de 56: 33 en Morona Santiago y 23 en Pastaza. Los centros conforman las asociaciones: cuatro en Morona y cuatro en Pastaza. Con el fin de facilitar la dotación de servicios de infraestructura básica, los Achuar han adoptado como política general el no crear más centros.La unión de asociaciones conforma la Federación Interprovincial de la Nacionalidad Achuar del Ecuador, FINAE.
El organismo máximo de la FINAE es el Congreso que está integrado por cinco delegados por cada centro, cuatro directivos y los dirigentes de cada asociación. La segunda instancia es la Asamblea compuesta por los dirigentes de las asociaciones y los síndicos de cada centro. La tercera es el Consejo Directivo integrado por el Presidente, el Vicepresidente y cuatro comisiones: Salud, Educación, Tierras y Promoción de la Organización.

Identidad


Posterior a la firma de paz entre Ecuador y Perú, la nacionalidad ha realizado encuentros binacionales a fin de facilitar el reencuentro de las familias Achuar que estuvieron separadas por el tratado de límites de 1941. Los dos primeros encuentros se realizaron en Sapapuentsa (Ecuador) y en Uwigint (Perú).
No se mantiene la totalidad de las costumbres tradicionales como producto de la colonización y la influencia de las religiones católica y evangélica; sin embargo, mantienen su cultura e identidad bien cimentadas. El dios Arutam representa hasta la actualidad la “máxima energía” y cuida de la selva. El conocimiento sobre el medio natural es minucioso.
Las costumbres aún vigentes son el idioma, la bebida continua y masiva de la chicha de yuca y wayusa, la pintura de la cara en las fiestas y presentaciones oficiales.
Los Achuar practican gustosamente el trabajo comunitario; entre los principios morales de la nacionalidad está la honradez, la solidaridad, la sinceridad, la fortaleza y la determinación. Tanto en las reuniones como en sus hogares son muy protocolarios.
Se practica la poligamia y está permitido que un hombre tenga más de dos mujeres, de acuerdo con sus posibilidades y dentro de un ritual especial; se desecha la infidelidad, la misma que es castigada duramente.

Economía


La unidad de producción agropecuaria establecida es el aja tradicional (huertos) en la cual se realizan policultivos, sin especialidad alguna. La mayoría de tierras es selva virgen.Los Achuar han desarrollado una economía de subsistencia sobre la base de la horticultura itinerante de roza y quema. El 60% de las ajas es ocupado por cultivo de tubérculos (especialmente la yuca) y el resto en plantas medicinales y frutales. Los excedentes son llevados al mercado para la venta: yuca, plátano, maíz, maní, achiote, cacao, así como la uña de gato, sangre de drago y artesanías. También practican la caza, pesca y recolección. No llevan registro de calendario agrícola y se basan en indicadores de la naturaleza como el tiempo de lluvias y las estaciones.
Actualmente existe cierta heterogeneidad en el grupo, pues hay quienes desarrollan un modelo de auto subsistencia y otros combinan estas actividades con una pequeña producción mercantil, pecuaria (especialmente vacuna y aves) y artesanal.La producción agrícola de la Asociación se compone de la sumatoria de las producciones individuales de cada centro asociado, debido a la inexistencia de cultivos de tipo comunitario.Luego de las actividades de caza, pesca, preparación de chicha, realizan otras actividades productivas; el tiempo productivo se distribuye de la siguiente forma: dos días para caza y pesca; un día para descanso y cuatro para otros trabajos productivos.
A partir de la década de los 70, la actividad ganadera fue incentivada por las misiones y las organizaciones; esto ha creado problemas ecológicos y sociales por la sedentarización de las familias.Además realizan actividades de ecoturismo y comercialización de productos de la zona; poseen una cooperativa de ahorro y una pequeña empresa aérea. Actualmente, en la comunidad Kapawi existe un proyecto de turismo manejado por la compañía de turismo CANODROS a quienes arriendan los territorios Achuar; en ocho años será propiedad de la FINAE
La migración es mínima y está dirigida hacia comunidades Kichwa, cabeceras cantonales y empresas para vender su fuerza de trabajo. Los Achuar que viven tras la cordillera del Cutucú no tienen acceso a carreteras (la vía de acceso es aérea) y su dependencia del mercado es mínima. Dado que tienen menor relación con la sociedad nacional, -mantienen contacto únicamente con miembros de diferentes misiones religiosas-, su cultura tradicional se mantiene en muchos aspectos.

VESTIMENTA: 


La mujer achuar usa falda y camisa.  En el pasado, estos vestidos se hacían con corteza de árbol machacada, mientras la mujer shuar usaba una sola prenda como túnica. 
VIVIENDA: Algunas casas achuar son particularmente espaciosas, pueden medir hasta 23 metros de largo por 12 metros de ancho y 7 metros de alto, y alojar hasta 20 personas. Los materiales para la construcción son obtenidos de la selva: pambil y guadúa para los postes, hojas de palma para el techo, bejucos y cortezas de árbol para amarrar la estructura, etc.

MÚSICA:


Actualmente, con el propósito de fortalecer la cultura, los Achuar han conformado un Grupo Cultural denominado Wayus; básicamente se dedican al rescate de la música tradicional.

CULTURA:


Tradicionalmente los Achuar han tenido un patrón de asentamiento disperso en la  selva, la casa estaba ocupada por una familia ampliada, cuya organización respondía a la práctica de la poligamia y el levirato (el hermano del que muere sin hijos se casaba con la viuda), por ello, la casa representaba una cantidad básica y autosuficiente de producción y consumo, no tenían jefes, salvo en caso de guerra. Desde hace unos 20 años, bajo la influencia de los misioneros y las organizaciones indígenas, los achuar han adoptado la modalidad en comunidades. La economía se basa en la caza, la pesca, la horticultura y la recolección, actividades que hoy están acompañadas de una incipiente producciónagropecuaria.

Una de las diferencias que marca la vida entre  achuar y  shuar  se da en la bebida tradicional; pues los achuar beben el agua de  guayusa, que lo practican cada mañana para eliminar las impurezas del espíritu, entre tanto la bebida tradicional de los shuar es la chicha de chonta.
Además los achuar, nunca practicaron el arte de las tsanzas, que dio tanta fama a los shuar a inicios del pasado siglo. 

GASTRONOMÍA:


yuca, camote, o chonta

RITUALES: 


en las ceremonias beben chicha de yuca y wayusa realizadas por las mujeres, también mantienen la pintura en la cara ylas presentaciones oficiales.

TURISMO: 


Kapawi Eco Lodge & Reserve: Kapawi es uno del eco Lodge ecológicamente responsables y culturalmente sensibles más remoto del mundo. Está localizado en uno de los sitios más remotos y protegidos de la Amazonía Ecuatoriana. La única forma de acceder a Kapawi, ubicada a más de dos millones de hectáreas de profundidad en el territorio Achuar, es por aire - volando en aviones pequeños sobre un extenso e intacto bosque húmedo tropical.  Ofrece las siguientes actividades: Observación de pájaros, senderos auto guiados, canoeing nocturno, expedición a los bancos de arcilla, caminatas nocturnas guiadas, natación & tubbing, kayaking & canoeing, pesca, visitas a las Comunidades Achuar.

SITUACIÓN ACTUAL: 


El pueblo achuar lucha, al igual que los demás grupos nativos de la selva ecuatoriana, por lograr su supervivencia y auto determinación social con proyectos auto sustentables en la que se destaca el ecoturismo. La Finae, en convenio con la empresa nacional Canodros, desarrolló el primer complejo eco turístico nativo, ubicado en Kapawi, al sur este de Pastaza en plena frontera ecuatoriana-peruana junto al río Pastaza, que se constituye en uno de los mayores complejos eco turísticos naturales del mundo, que ofrece cabañas y turismo de aventura con buenas perspectivas.


7.- NACIONALIDAD SHUAR



Idioma


Shuar Chicham, según la clasificación estudiada por Karsten, pertenece a la Familia Lingüística Jivaroana, al igual que los idiomas de los Shiwiar y Achuar (Ecuador y Perú) y de los Awajún o Aguaruna (Perú).

Ubicación y Territorialidad


La nacionalidad Shuar tiene presencia binacional; se encuentra en el Ecuador y Perú. En Perú, departamento Amazonas, provincia Condorcanqui, distrito Río Santiago. Departamento Loreto, provincia Alto Amazonas, distritos Barranca y Morona.
En Ecuador el núcleo fundamental de su población se encuentra ubicado en las provincias de Morona Santiago, Pastaza y Zamora Chinchipe, existiendo otros asentamientos en Sucumbíos y Orellana en la Amazonia y, en la Región Litoral, en Guayas y Esmeraldas. El territorio tradicional de la nacionalidad Shuar corresponde a la actual provincia de Morona Santiago. A consecuencia de la expansión de la frontera de extracción petrolera y minera, de la presión demográfica y de los incontrolables procesos de colonización, paulatinamente los Shuar perdieron una parte de sus territorios ancestrales, sobre todo en la zonas colonizadas de Morona Santiago, y se vieron empujados a ocupar tierras ribereñas y de selva baja en territorios vecinos, pertenencientes a los Achuar, en el Transcutucú, y a los Huaorani, Zápara, entre otros.
Territorio/tierras legalizaciónActualmente los Shuar reivindican un territorio de 900 688 ha. La extensión legalizada es de 718 220 ha, mientras que 182 468 ha se encuentran aún sin reconocimiento legal.

Población y Organización Social


Según estimaciones de los Shuar, su población es de 110 000 habitantes (1998), asentados en aproximadamente 668 comunidades. Shuar es la autodenominación general; sin embargo, al interior de la nacionalidad se adoptan otras autodenominaciones que no significan diferencias culturales; hacen, más bien, referencia a la ubicación geográfica en la que se asientan; así encontramos a los Muraya Shuar (gente de la montaña) que están asentados en el Valle del río Upano; los Untsuri Shuar (gente numerosa) situados entre las cordilleras del Cóndor y Cutucú; los Pakanmaya Shuar que viven en la zona del Transcutucú.

Organización sociopolítica


La familia constituye la unidad de reproducción biológica, económica, social, política y cultural más importante entre los Shuar; se trata de una sociedad clánica, en la que sus miembros se encuentran unidos por lazos de sangre y conformados por familias ampliadas.
La poliginia o matrimonio de un hombre con varias mujeres, preferentemente sororal, es decir con las hermanas de la esposa (sus cuñadas), y el levirato (matrimonio con la viuda del hermano) han sido entre los Shuar las reglas tradicionalmente aceptadas. El número de esposas dependía de las cualidades del hombre, este debía ser, un valiente guerrero, trabajador, buen cazador, demostrar su honradez y veracidad; los futuros suegros juzgaban si estas cualidades se cumplían, para poder autorizar el matrimonio. Hoy son pocos los hombres que tienen dos mujeres, ese privilegio lo tienen casi siempre los ancianos guerreros y los shamanes.
Actualmente, esta regla poligámica de matrimonio se encuentra en un proceso de transición a un tipo de matrimonio monogámico y exógamo (fuera del grupo) debido a las continuas y más ampliadas relaciones interétnicas que establecen.

Tradicionalmente los Shuar, como la mayoría de pueblos amazónicos, no llegaron a constituir, en el sentido formal, una unidad política y social. La estructura de poder tradicional era descentralizada; el poder político y religioso estaba ejercido por un uwishin shamán. En caso de guerra se nombraba un jefe cuyo mandato terminaba con la finalización de la misma.
Las familias se aglutinaban en "vecindarios dispersos", cuya unidad conformaba una comunidad. Actualmente han adoptado el nombre jurídico de "centros". La unión de varios centros conforma organizaciones más amplias, las asociaciones, que se encuentran agrupadas en federaciones, estructura socio-política a través de la cual establecen las relaciones externas.

Áreas naturales protegidas y territorios


El Estado declaró en una parte de su territorio la creación del Parque Nacional Sangay, encontrándose algunas comunidades a su interior y en la zona de influencia. Algunos centros Shuar están ubicados también en la zona de influencia del Parque Nacional Podocarpus y de la Reserva Faunística del Cuyabeno.
Bloques petroleros en su territorio
Petróleo: En Morona Santiago, Bloque 24 de la compañía Burlington, en el que se registran en la actualidad varios conflictos. Los centros ubicados en Sucumbíos y Orellana se encuentran en zonas de explotación petrolera, aunque no se conoce el número de comunidades ni los bloques en los que se ubican. La FIPSE interpuso un recurso de amparo constitucional en contra de la empresa Arco, en el bloque 24, hoy de la Burlington. El Tribunal Constitucional falló a favor de FIPSE y advirtió a la empresa, entre otros aspectos, el no emprender acciones que conlleven a la división de la Federación ni ingresar a sus comunidades sin la debida información y aceptación de la Asamblea de la Federación.
Minería: En Morona Santiago el Estado ha realizado algunas concesiones de minería aurífera, sobre todo en la zona de Bomboiza y de Santiago.

Economía


Ancestralmente el núcleo económico estaba constituido por la familia ampliada o extendida, conformada por pequeñas unidades familiares, quienes compartían ya sea una sola residencia o un grupo de residencias cercanas, dentro de un patrón de asentamiento disperso; la distribución del trabajo era por sexo y edad.
Cada grupo doméstico tomaba las decisiones sobre lo que debía producir, cómo hacerlo y qué debía hacer con la producción. Sin embargo, dentro de cada asentamiento las unidades domésticas en conjunto compartían y manejaban los recursos productivos de su territorio; ningún grupo nuclear ejercía derechos de propiedad privada sobre parte alguna de los mismos.

Dentro de las normas de cuidado colectivo se establecía ciertos derechos a cada unidad. Las normas de la redistribución del excedente aseguraban que todas las unidades domésticas tengan aproximadamente la cantidad de alimentos que necesitan. Las principales actividades económicas eran la horticultura itinerante con técnica de rosa y quema, caza, pesca, recolección y manufactura, que se mantiene en sectores lejanos como el Transcutucú, que les permitía un equilibrio ecológico.
Otra de sus características fundamentales, común a todos los pueblos amazónicos, era la ocupación de grandes espacios territoriales, cuyo uso se lo realizaba de manera itinerante: las familias tenían un lugar de residencia permanente y otros de residencia temporal, con derecho al uso de todos los recursos. Se procuraba tener varios lugares, tanto dentro de la misma región de residencia como en áreas con acceso a ríos, lagunas, o montañas.
En momentos en que se iniciaba el proceso organizativo de la Federación, el Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización, IERAC, realizó las primeras legalizaciones de tierras a título individual; posteriormente la Federación llevó una larga lucha hasta conseguir la legalización con títulos globales por centro. Sin embargo, no pudo modificar la exigencia de demostrar que las tierras debían estar cultivadas en un 60%.
Frente a este requisito legal impuesto por el IERAC, la Federación adopta como estrategia de defensa de su territorio y a la vez como estrategia económica el impulso de la actividad ganadera. A consecuencia de ello, se produce un acelerado proceso de deforestación en los territorios Shuar. Así, en el período 1968 y 1987 se deforestan sólo en la provincia de Morona Santiago 241 188 ha, con una tasa anual de deforestación de 12 059 has.
La conversión de una parte de los bosques en potreros, afectó sobre todo a los recursos que permitían la subsistencia a base de la cacería, pesca y recolección. La actividad ganadera introdujo cambios notables en la sociedad Shuar; sobre todo produjo una ruptura de su forma de vida basada en el modelo itinerante, y el paso a la sedentarización dentro de las fincas familiares. De esta manera se inicia la relación con el mercado (centros cercanos a las vías de comunicación) y la modificación de las formas de manejo y uso del suelo y de los patrones de consumo y el abandono o disminución de varias de las actividades económicas tradicionales (cacería, pesca, artesanía).
Actualmente se encuentran en una fase de transición entre lo tradicional y lo moderno, y han adoptado nuevas pautas de comportamiento productivo hacia una economía de consumo monetarizado. Existen diferencias entre los centros cercanos a las vías de comunicación y los ubicados en sectores lejanos como el Transcutucú; los primeros, se caracterizan por tener una mayor relación con el mercado, mientras que en los segundos se puede decir que prima la economía tradicional, siendo su relación con el mercado más bien complementaria.
Los recursos boscosos les ofrecen buena cantidad de alternativas de aplicación médico-curativas y alguna actividad de carácter comercial: ishpingo, fibra para escobas, canela, zarzaparrilla y copla.

CREENCIAS:


La mitología shuar está estrechamente vinculada a la naturaleza y a las leyes del Universo, y se manifiesta en una amplia gama de seres superiores relacionados con fenómenos tales como la creación del mundo, la vida, la muerte, y las enfermedades. Los principales son Etsa que personifica el bien en lucha contra el mal Iwia, que siempre están en continua lucha para vencer el uno sobre el otro; Shakaim de la fuerza y habilidad para el trabajo masculino; Tsunki, ser primordial del agua, trae la salud; Nunkui causa la fertilidad de la chacra y de la mujer.
En el cultivo de la huerta, daban el poder del crecimiento de las plantas a Nunkui, quien además se encargaba de enseñar a la mujer shuar a sembrar. Pero se necesita concretar el poder de Nunkui a través de ritos, trayendo al presente las fuerzas creadoras, para que la chacra rinda sus frutos. Creen que la selva está llena de espíritus que habitan en las cascadas o las orillas de los ríos.

VESTIMENTA: 


Tradicionalmente la vestimenta de la mujer Shuar es el “karachi” y el hombre vestía una falda llamada “itip” una especie de lienzo de líneas verticales de colores morado, rojo, negro y blanco, tinturados con vegetales, que se envuelven de la cintura hasta el tobillo y va sostenida con una faja. Antes, vestían el Kamush, hecho con corteza de árbol machacada. Su arreglo corporal se complementa con una gran variedad de coronas de plumas de tucanes y otras aves y pinturas faciales con diseños de animales, pues creen que así, estos les transmiten su fuerza y poder. Para las fiestas de la Tzantza y la culebra, se pintan su cuerpo con diseños que representan a sus animales sagrados. En la actualidad es muy común el uso de prendas de modelo occidental tanto de hombres y mujeres, solo en algunas ocasiones festivas se ponen su vestimenta tradicional.


VIVIENDA: 


La vivienda es de forma elíptica, con un espacio interior muy amplio, en el que se encuentran dos zonas restrictivas; el “ekent”, área familiar de las mujeres y niños pequeños y el “Tankamash”. Área social, de los hijos varones y visitas; la casa shuar tiene piso de tierra, paredes con tablillas de chonta y techo de hojas de palma.

GASTRONOMÍA: 


En las comunidades shuar: La comida típica se prepara con carne de animales silvestres y peces; que va siempre acompañado de diferentes tipos de chicha de Yuca, chicha de maduro y chicha de chonta cuando es la época. Varias delicias con productos de la zona como los maytos de pescado con palmito, mukin (larvas que se encuentra en los palmos) con palmito, Estofado de Guanta, guatusa danta, sahinos, caldos de pescado, pollo, y de otros animales selváticos. Los pescados y otros animales ahumados que es una manera de poder conservar la carne por varios días y hasta semanas.

FIESTAS: 


• La Fiesta de la Chonta, se celebra cada año en el mes de agosto por la prosperidad conseguida a lo largo de este tiempo, en cuanto a siembra, cosecha y al ciclo vital de las personas La palmera de chonta, su fruto maduro, representa el mito del Uwi. Éste señala la estación de la abundancia en la selva. En la cosecha de sus frutos se celebran rituales con ruegos a Uwi. Piden que fermente la chicha de chonta, dé fertilidad a los animales, a las plantas y vitalidad al hombre. Si estos ritos son celebrados muy ceremoniosamente, se cumplirá con todo lo pedido; de lo contrario vendrá escasez de alimentos y muerte..
• El Rito de la Cascada Sagrada: tiene una profunda significación en el pueblo Shuar, a través de este rito solicitan al ser supremo Arutam, para que les otorgue poder, energía positiva para su futura sobrevivencia. 
• La celebración del Rito de la Culebra: Esta práctica cultural se realiza solamente cuando hay mordedura de la culebra, convirtiéndose en una ritualidad que tiene como finalidad, rendir un homenaje por la salvación de la muerte del accidentado y para ahuyentar a las serpientes y evitar futuras mordeduras. 
• Intervención del Uwishin: es una persona sabia que se dedica a curar a los enfermos y a cuidar a los miembros que integran la comunidad. Por ningún concepto el verdadero Uwishin causa daño al prójimo, salvo aquellos que lo ejercen por vengarse de conflictos generados por guerras o discordias familiares. También el Uwishim cumple el papel de identificar a las personas que causan daño y les da instrucciones para que se prevengan de sus enemigos.
• La Fiesta del Ayahuasca se celebra en el mes de enero con la caminata a las cascadas y montañas sagradas.

REDUCCIÓN DE CABEZAS: 


La reducción de cabezas es una tradición ancestral shuar y tiene gran simbolismo. Cuando se enfrentan dos tribus shuar por territorio o por otros motivos, el jefe vencedor toma la cabeza del jefe perdedor y procede a la reducción de la cabeza del mismo. El jefe shuar se encarga de hacer la tzantza totalmente solo, en profunda meditación y ayuno. Los miembros de la tribu vencida pasan a ser parte de la tribu vencedora, sin que haya repudio o discriminación.
Para la reducción de la cabeza, los Shuaras primero cortan la cabeza de su adversario. Luego con un cuchillo se hace un corte desde la nuca al cuello, se tira de la piel y se desprende del cráneo, desechando el cerebro, ojos y demás partes blandas, además de los huesos.
El siguiente paso consiste en meter la piel en agua hirviendo a la que se añade jugo de liana y otras hojas, que evitan que se le caiga el pelo. Mantienen la cabeza sumergida durante unos quince minutos; ya que si lo hicieran más tiempo la cabeza podría ablandarse demasiado y posiblemente se pudriese.
A continuación, retiran la cabeza del agua, la que en ese momento ya es la mitad del tamaño original, y la ponen a secar. Una vez seca, se raspa la piel por dentro para quitar restos de carne y evitar el mal olor y la putrefacción y se frota por dentro y por fuera con aceite de carapa.
Después cosen el corte realizado en la nuca para extraer los materiales blandos y el cráneo. También cosen los ojos y la boca, quedando la cabeza como una bolsa, en la que se echa una piedra del tamaño de un puño o el volumen equivalente en arena caliente.
Finalmente la cuelgan sobre el fuego para desecarla poco a poco con el humo, a la vez que se le va dando forma al cuero con una piedra caliente. En este proceso la cabeza acaba por reducirse. Después se retira la piedra o la arena y se tiñe la piel de negro.

TURISMO: 


• Colinas del Oso: Las Colinas del Oso es un sendero de 20 kilómetros, ya que cuenta con bosques naturales que se encuentran en las partes medias y altas de la Colina ya que la parte baja esta dedicada a pastizales. Los ríos son limpios y fríos, además cuenta con lugares muy hermosos para fotografías, descanso e incluso para un baño. En el sendero hay una infinidad de mariposas. 
• Parroquia Los Encuentros: Su nombre se deriva de la unión de los ríos Zamora y Nangaritza que se unen en este sector donde se levanta la pintoresca ciudad de los Encuentros. Cuenta con 2.862 habitantes. Las actividades más importantes son la ganadería y los cultivos de plátano. Café y Cacao.


8.-NACIONALIDAD ZÁPARA



Los záparos o autodenominados kayapis cubrían antiguamente la parte oriental de Pastaza y son una nacionalidad indígena en peligro de extinción, por culpa de las epidemias traídas por los explotadores de caucho y por la emigración. Sobreviven,actualmente cerca de 200 individuos ubicados en cinco comunidades, dos en las riveras del río Pindoyacu, y tres en las del río Conambo, en Ecuador.
Su alimentación básica casi libre de sal está compuesta de maitos de carne o pescado, tórtolas (tripas de animal con palmito, yuca y plátano) y chicha de yuca,chonta y morete, cuya preparación está a cargo de las mujeres. Adicionalmente, suelen comer los gusanos de chonta.

IDIOMA:


Su idioma es el záparo que también está en peligro de desaparecer pues solo seis o siete personas lo dominan.

Los záparos se caracterizan por la práctica del shamanismo.

Consumen una bebida hecha a base de floripondio que les permite entrar en trance entre tres y cinco días.

Vivienda Zápara


La vivienda zápara está construida sobre postes de chonta pambil (iriartea deltoidea) y su techo está hecho de hojas de palma (genoma macrostachys).

UBICACION


Tenemos el poblado de San Vicente de Huaticocha, San José de Dahuano, Avila, Loreto, El Progreso, Pío Montúfar, Jumandí, San Luis de la Armenia, Hasta llegar al Coca.

VESTIMENTA: 


La presencia cotidiana de los hombres vestidos con la cushma o blusa de llanchama evoca estos ciclos ceremoniales. Esta es la corteza de un árbol del que el textil toma el nombre. La corteza era recortada al tamaño conveniente y cuidadosamente se procede a sacarla de la planta para suavizarla con golpes de un instrumento de madera y agua para su uso como textil. Una vez confeccionada es coloreada y adornada con diseños en rojo, negro y azul.
Algunos hombres tienen por costumbre llevar en las orejas aros de fibra natural dura llamados toachi. Completamente la ornamentación una variedad de collares de semillas o dientes de animales que eran utilizados en diferentes ocasiones, de acuerdo a la naturaleza de la celebración
El apasso y la namuënaca eran collares que, al estar confeccionados con ramas de vainilla y otras semillas olorosas, eran apreciados para las ocasiones festivas. Otras, tzamoricia, neanucia, tejidos con conchas fluviales servían para idéntico propósito. Unas y otras producían sonoridades según la cadencia del baile.
También hay collares hechos con dientes de tigre, llamados imatini-aiciara; son usados como trofeo de caza. La misma función tenían los formados con dientes de los grandes roedores y, sobre todo,de la capibara.
Las mujeres usan manillas hechas con dientes de simio a las que llaman cuateco-iciari, de garras de tigre o imatini-aguasci, o alas de los grandes escarabajos (Buprestis gigantea)
El tipo de lanza es una vara de chonta que en uno de sus extremos lleva una punta de guadúa lograda por un corte diagonasl del cilindro de caña.

ECONOMÍA: 


Todos se organizan para la agricultura, manejan los recursos mediante el sistema de los cotos de caza familiar, purinas, como modalidad de acceso social al recurso de caza estacional.Las purinas son reservas de caza y pesca de cada familia y eventualmente sirve para la recolección de algunos frutos o materias primas
En las chacras es perceptible una alta bíodíversidad. Incluyen de 25 a 30 especies distintas que, sumadas a las cultivadas en los huasipungos resulta en una apreciable diversidad botánica con un registro de hasta 50 especies. Entre éstas cabe mencionar el plátano, palanda; el guineo, wlña; la yuca, lumu; caña de azúcar, güiro; la papaya; el maíz, sara; zapallo, tsapalla (Gurania sp.}; la calabaza, Isba (Cyatea sp.) la papa china, papa (Dioscorea sp.).
La ganadería se restringe a la crianza de ganado criollo. El sistema dominante es el de amarre. El ganado es vendido a los comerciantes de El Puyo quienes trafican por la pica que une a los asentamientos del Villano con la población de El Triunfo.
La cacería se mantiene como una actividad de importancia cultural para los hombres de las comunidades. Entre las especies de mamíferos cazados se menciona a la guangana, lumucuchi (Ágouti paca}, taruga (Podocnemis expansa}, lumucha y la danta. Aunque la pesca se ha agotado, en los entornos habitados de las comunidades abunda, en cambio, en los ríos sobre cuyas riberas se han creado los espacios de las purinas. Entre las especies de peces capturados se menciona el chuti, chinlus, choi, yaya, sara challua, shigli, shiya, pangla, cungucshi, boloquiqui, paucu y pezgato.

GASTRONOMÍA: 


Las záparos no defieren del uso amazónico en cuanto al uso de la yuca en la fabricación de la chicha o cerveza, bebida utilizada en las tradiciones

FIESTAS: 


Las reuniones tienen un carácter estacional y están dedicadas a la conmemoración de los espíritus ancestrales de la tribu.
Las festividades locales tienen lugar en este centro. Estas se organizan para el mes de febrero, coincidences con la época de caza y de pesca abundantes.

SITUACIÓN ACTUAL: 


La comunidad cuenta con servicio educativo. Hay 14 alumnos de nivel primario. Cinco de ellos en primer grado, tres en segundo, uno en tercero, tres en cuarto y dos en sexto grados.


9.- NACIONALIDAD SHIWIAR



Los Shiwiar han sido los habitantes tradicionales de los territorios ubicados en la cuenca alta del Río Corrientes y la cuenca alta del Río Tigre.
El vocablo “Shiwiar” es multisemántico o tiene más de un significado. Por ejemplo: “Ii shiwiar” significa “nuestra familia”; “shiwiartikia” significa “nosotros como los shiwiar”; “eakmint shiwiar” significa “cazador” y denota una identificacación cultural como “los conocedores de la selva” o “personas capaces”, o “aquellos que pueden valerse en la vida”.


Idioma


Shiwiar, perteneciente a la familia lingüística Jíbaro.

Población


Aproximadamente 697 personas.

Ubicación


Se encuentran ubicados al sureste de la provincia de Pastaza, cantón Pastaza, parroquia Río Corrientes. Los Shiwiar han sido los habitantes tradicionales de los territorios ubicados en la cuenca alta del Río Corrientes y la cuenca alta del Río Tigre. Distribuidos en nueve comunidades: Kurintsa, Tunguintsa, Cambantsa, Panintza, Chuintza, Tanguntza, Juyuintza, Pientza y Bufeo.

Territorio


En 1992, a raíz de la gran marcha de los pueblos amazónicos a Quito durante el gobierno del Presidente Rodrigo Borja, los Shiwiar obtuvieron la legalización de una parte significativa de su territorio, en una extensión de 89 377 hectáreas, quedando por legalizar aproximadamente 100 000 hectáreas, que corresponden a la mencionada “Franja de Seguridad Nacional”.

Organización Sociopolítica


En diciembre de 1999, en el Séptimo Congreso de la CONAIE, el pueblo Shiwiar fue reconocido como nacionalidad. Este triunfo político contribuyó a la consolidación de la nacionalidad y organización Shiwiar y al diseño de una política de desarrollo fundamentada en el manejo sustentable de los recursos naturales y en la conservación de la biodiversidad existente en su territorio. Las nueve comunidades de la nacionalidad Shiwiar están organizadas en torno a una Asociación con una directiva que tiene su sede administrativa en la ciudad del Puyo. La Organización Política que representa a la Nacionalidad Shiwiar es la Organización de la Nacionalidad Shiwiar de Pastaza, Amazonia Ecuatoriana, ONSHIPAE.

Artesanías


Elaboran herramientas y utensilios domésticos en cuya fabricación también incluyen productos del bosque como fibras, maderas, arcilla, semillas, plumas, chonta, entre otros.
Estos materiales son utilizados para la elaboración de hamacas, sirgas, canastos, lanzas, bodoqueras, coronas, cerámica, instrumentos musicales, bateas, bancos, casas, canoas, etc. En estas actividades intervienen mujeres y hombres, reservando algunas de ellas para uno u otro género, como es el caso de la cerámica, trabajo exclusivo de la mujer, cuya cotidiana elaboración adquiere connotaciones rituales de alto simbolismo cultural.


Costumbres y Tradiciones


Los actos festivos, rituales y ceremoniales siguen siendo momentos especiales en que los hombres, mujeres, niños y niñas exhiben dibujos faciales, collares, coronas, pulseras de semillas y lanzas que recuerdan su larga tradición guerrera.

Creencias


Según las creencias Shiwiar los espíritus se encuentran en todas partes, en el bosque, en las chacras, en los ríos y lagunas, etc. Cada aspecto de la vida Shiwiar tiene su propio espíritu y ellos le cantan a cada uno. Con estos cantos los Shiwiar fortalecen su relación con los espíritus y garantizan una buena vida para sus familias.

Economía


Se basa en la subsistencia que combina la agricultura de chacras con la caza, pesca y recolección de animales y productos silvestres del bosque.



10.- NACIONALIDAD ANDOA


Se encuentran ubicados en la provincia de Pastaza, en la parroquia Montalvo, a 45 minutos de la Shell, agrupados en cuatro comunidades:
Comunidad Montalvo
Comunidad Jatunyacu
Comunidad Morete Playa
Comunidad Pucayacu,
Su población aproximada es de 800 habitantes.

Organización socio-política


La forma organizativa básica es la familia ampliada; la unión de familias constituye las Comunidades o Centros, las tres Comunidades que agrupan a esta nacionalidad están legalizadas como Centros. Su autoridad máxima y sus dirigentes son elegidos democráticamente en Asambleas del Pueblo, donde asistente delegados de los centros con sus respectivos Presidentes.

Economía


Prácticas productivas
Esta nacionalidad vive de la agricultura extensiva, utiliza medios artesanales para el cultivo, el producto agrícola básico es la yuca, tubérculo que siempre está presente en su dieta diaria; aun conservan la tradición ritual de pintarse la cara con achiote en forma de cruz andina (cruz de cuatro puntas iguales) y de limpiar con montes específicos la chacra antes de sembrar, para obtener buena cosecha. Además siembran: maíz, plátano y algunas frutas. Otras actividades que complementan a la agricultura y que es de beneficio para las comunidades son la pesca y la caza. Actividades que las realizan en la selva. El producto de estas actividades a pesar de haberse diezmado, es utilizado para complementar la dieta diaria de esta nacionalidad. Los instrumentos de trabajo que esta nacionalidad utiliza, en su mayoría están elaborados con madera de chonta.

Prácticas alimenticias


La nacionalidad Andoa, se alimenta de los productos agrícolas que produce en sus huertos, de frutos, raíces silvestres de la selva, de los productos obtenidos de la caza y la pesca. Entre los platos favoritos de esta nacionalidad esta el allampaco de pescado, bagre, el palmito de chonta, la mazamorra de guanta; sus bebidas ancestrales que aun se las toma en las comunidades son: la chicha de yuca, chicha de chonta y vinillo.

Prácticas medicinales


Sus prácticas en relación a la salud, están ligadas al conocimiento y aplicación de las plantas medicinales que existen en su territorio, conocimiento que está en la mayoría de su pueblo y que es ejercida por shamanes respetados en la nacionalidad.

Creencias, símbolos y costumbres


Acostumbran a organizar el trabajo, según los requerimientos de cada familia, trabajo que es realizado por todos. En el caso de la siembra del maíz, siempre esperan que llegue el mes de agosto y para cultivar, esperan la luna llena.
En relación a las costumbres del tránsito de la vida a la muerte, acostumbran velar al muerto en medio de juegos, donde todos los acompañantes participan. Sus instrumentos musicales son: el tambor que está hecho de cuero de sahíno, de mono machín y madera de cedro; la flauta elaborada de caña guadua. Instrumentos con los que celebraban sus matrimonios, rituales o fiestas propias de la comunidad.