Idioma
En la provincia de Tungurahua, además de los pueblos Salasaca y Chibuleo, existen comunidades que se encuentran en proceso de definición de su identidad y de reconstrucción como pueblos, tal es el caso del pueblo Kisapincha cuyo reconocimiento formal se encuentra en trámite ante el CODENPE.
Ubicación y Territorialidad
Territorio/Tierras - Legalización
Si bien existen comunidades con títulos coloniales, en su mayoría aquellas comunidades que han accedido a la tierra lo han hecho ya sea a través del proceso de Reforma Agraria o por medio de compra de tierras, tanto en programas específicos como por iniciativa familiar. Existen todavía problemas de legalización de tierras.
Población y Organización Social
Organización sociopolítica
En este pueblo, al igual que en gran parte de los de la nacionalidad Kichwa, las familias se encuentran agrupadas en comunas; además en otras formas de organización como asociaciones, cooperativas, clubes deportivos, juntas de agua, grupos artesanales y musicales. Cada comuna tiene su Cabildo.
La autoridad está estructurada, en orden de importancia, por la Asamblea Comunitaria y el Cabildo. La Asamblea es el máximo organismo de decisión; allí tratan todos los aspectos de importancia de la comunidad. El trabajo comunitario en la minga es el pilar fundamental para el desarrollo comunitario; en todas las comunidades los trabajos emprendidos por organismos del Estado y ONGs son apoyados por las mingas comunales.
Economía
Inicialmente, la mayoría de los terrenos en los que se asientan las comunidades estaban cubiertos de bosques de eucaliptos y existían pocas áreas de cultivos, especialmente de papas, ocas, mellocos, cebada, maíz y se utilizan los páramos en proporciones pequeñas, para la obtención de leña y pastoreo de ganado ovino, caballar y mular.
El crecimiento de la población aceleró los procesos productivos de explotación de los recursos naturales, lo que ocasionó que se disminuyan los bosques y vegetación natural y se incursione en el cultivo de productos como cebollas, frutas y pastos para ganado. Ese fenómeno se profundiza a partir de los años 90, con la parcelación de los páramos que fueron entregados para el uso y manejo de las comunidades de la zona; de esta manera se inicia la explotación de los páramos, a través de trabajos comunitarios, cambiándose el paisaje de flora y fauna nativa del área y se conforman zonas grandes de cultivo de los productos tradicionales y la introducción de ganado ovino, bovino y caballar. El incremento de la pobreza hace que la población ponga sus esperanzas en las tierras comunales para mejorar sus ingresos; sin embargo, trae aparejado la pérdida de la flora y fauna nativas, especialmente del páramo, y un descenso en la producción hídrica y erosión en los suelos, lo que a su vez causa una baja producción.
Identidad
Mantienen características y vivencias culturales como el "prestamanos" cuando una familia requiere realizar trabajos fuertes como siembra, cosechas, construcción de viviendas, etc.; los familiares, vecinos o compadres se “prestan la mano” para realizar estos trabajos en minga.
Este sentido de solidariad se da también en las fiestas y bodas con las “jochas” (se prestan productos alimenticios para ayudar a un pariente, compadre o vecino que tiene fiestas, a fin de solventar los gastos).
Entre los personajes ancestrales que todavía tienen vigencia están los “mashas”, que son los ayudantes responsables de repartir los alimentos en las bodas; los “cachunas” que preparan y reparten la chicha y alojan a los visitantes de las bodas.
La influencia de la religión ha producido un sincretismo que se evidencia, entre otros, en el calendario religioso que coincide con sus fiestas tradicionales. La mayoría de comunidades son católicas, aunque tienen un gran peso los evangélicos; así, por ejemplo, en las 18 comunidades Kisapincha existen 13 iglesias evangélicas.
2.- GRUPO ETNICO OTAVALOS
ubicación:
Imbabura
lengua:
Kichwa otavaleño
POBLACIÓN:
65000 habitantes aproximadamente
COMUNIDADES:
La componen: Agato, La Bolsa,
Peguche, Quinchuquí y Cotama. También los sectores de la parroquia de Ilumán
.
vestimenta:
Los hombres usan una camisa de algodón y amplios pantalones hasta la
media pierna, además un pesado poncho de lana azul oscuro, un sombrero de
fieltro de ala ancha sobre su peinada trenza y sandalias de tela con suela de
cuerda. Las mujeres, usan un chal anudado a la frente sobre una blusa blanca
bordada. Visten dos faldas de lana superpuestas, enrolladas a la cintura y
sujetas con cintos hechos a mano. También se peinan en una sola trenza, que
cubren con una mantilla.
VIVIENDA:
Salvo las comunidades de la ciudad de Otavalo, las casas no poseen
electricidad ni agua, la cual se trae de los arroyos y se almacena en pozos
compartidos por varias familias. Las viviendas son de adobe, con tejados
empinados, y aberturas en las paredes para que salga el humo. Contienen poco
mobiliario y un armazón de madera con esterillas de junco para dormir.
economía:
Los otavalos cultivan maíz, frijoles,
patatas, pimientos en sus parcelas y huertos. Estas propiedades suelen ser muy
pequeñas, ya que, por tradición, la tierra heredada es dividida equitativamente
entre todos los hijos. Sólo en las laderas altas, fuera de la ciudad, subsisten
de sus propias cosechas de cebada, trigo y quinoa.
En
las ciudades, muchas familias crían cerdos y aves, que llevan al mercado los
sábados; otros trabajan como peones o en la ganadería, pero la forma
tradicional de elevar los ingresos familiares en la confección de tejidos, de
los cuales son grandes fabricantes y vendedores, a la vez que han logrado adaptar
sus habilidades tradicionales a la economía moderna, extendiendo cada vez más
su comercio. Las familias que no se trasladan a las ciudades para trabajar en
la industria textil, hacen en casa cestos, sombreros, esterillas, cuerdas, etc.
Los otavalos comerciantes han realizado grandes avances económicos a partir de
los años cincuenta, labrándose un lugar en el mercado internacional.
gastronomía:
· Chicha yamor: es una bebida
alcohólica que se obtiene de la fermentación conjunta de 7 variedades de maíz que son el amarillo, blanco, negro, chulpi, canguil, morocho
y la jora (maíz germinado); todo luego de un proceso de secado, molido y
hervido. Además del maiz, en el hervido intervienen algunas plantas aromáticas
de la zona.
·
Gastronomía local
representada en las tortillas de papa, la carne colorada y las empanadas.
fiestas:
turismo:
Otavalo es una zona turística muy visitada por personas de todo el mundo y de esta manera dan a conocer sus artesanías que llaman mucho la atención de quienes la visita, de igual forma prevalece la raza étnica que ellos la constituyeron y se esfuerzan para que prevalezca tanto en la ciudad como en el extranjero.
situación actual:
En zonas, no tan privilegiadas como la ciudad, toda
la familia se ocupa de las actividades relacionadas con el tejido. Los niños se
encargan de las tareas más fáciles (como devanar los carretes de hilo), los
hombres se ocupan de instalar los telares, y de las tareas de lavado y teñido,
mientras que las mujeres, tras las labores domésticas, retiran con los niños
las hierbas mezcladas con la lana, y se dedican al hilado y cardado. Todo ello,
para tener listas las prendas para el momento culminante de la semana: el
sábado, el día en que todos los otavalos del país se concentran en la ciudad,
en autobús o a pie, para vender y comprar, reunirse con los amigos y beber guarapo.
Tradiciones
El indígena otavaleño es comunitario, con gran sentido colectivo. La "minga", trabajo comunal sin remuneración con el fin de ayudar a un vecino, amigo o pariente para la edificación de una casa o construcción de una acequia (canal de riego), demuestra este espíritu comunitario.
Las comunidades otavaleñas se reúnen y nombran de entre los varones al jefe o Alcalde, quien se convierte en la suprema ley, la persona de mayor prestigio y nivel social, legaliza matrimonios y uniones libres: tiene más autoridad que los representantes gubernamentales y es la voz del pueblo frente a estos.
La ceremonia matrimonial consiste en un intercambio de rosarios de los familiares y vecinos de los novios, quienes arrodillados y con gran solemnidad, escuchan los consejos del Alcalde, que les habla de los hijos, la honradez y el trabajo: luego de esto les da su bendición y pueden casarse por el registro civil (legalmente) y por la iglesia. Si en un futuro tienen problemas, el Alcalde los reprende y arregla las desavenencias.
Los instrumentos musicales
La flauta traversa, es un instrumento de viento andino que según los indígenas tiene sexo masculino y femenino con suficiente fuerza natural para expresar su sentimiento y dialogar con el indígena a través de la música. En los instrumentos de cuerda el aprendizaje constituye todo una iniciación ceremonial, durante las noches se deja a la intemperie este instrumento de cuerdas desafinado, por un tiempo relativamente corto, y dentro de poco, inexplicablemente el instrumento está afinado con una admirable precisión.
Leyendas
El hecho folklórico es dinámico y anónimo, un patrimonio colectivo tradicional que se transmite de generación a generación; el folklore es del pueblo y para el pueblo.
Toda la provincia de Imbabura y especialmente Otavalo es un núcleo enriquecido por múltiples hechos folklóricos; por donde se observe y escuche se encuentran demostraciones de la más variada índole folklórica, algunas pocas han sido recogidas para conocer un fenómeno social interesante, aleccionador e indispensable para el desarrollo comunitario del pueblo.
3.- AFROECUATORIANOS DEL CHOTA
Valle del chota
Situado a 34 Km. al norte de Ibarra, habitada por la comunidad Afroecuatoriana con interesantes manifestaciones culturales representadas en su música y danza. Valle regado sus tierras por el río Chota que las hace fértiles y aptas para el cultivo de frutas tropicales, su clima es recomendado para las enfermedades artríticos reumatoides.
Los afroecuatorianos asentados en el área denominada Valle del Chota y cuenca del río Mira, se sitúan geográficamente en las provincias de Imbabura y Carchi, región de caracterizada por ser un asentamiento histórico del pueblo afro descendiente y cuyo poblamiento está ligado a las haciendas coloniales que concentraron importante población esclavizada.
Historia de los afroecuatorianos del chota
En el valle del Chota la presencia de los descendientes de africanos fue mucho más importantes que en cualquier otra parte del Ecuador, luego de Esmeraldas. En el periodo de la transición de las plantaciones de algodón a las haciendas azucareras se dan importantes introducciones de esclavizados a esta fértil región del norte ecuatoriano.
Durante el siglo XVII, luego de la disminución de la población indígena con los sistemas de explotación de la mita y la encomienda, los Jesuitas buscan importar esclavos en gran cantidad, la cual fue tan intensa, que según cálculos hechos en 1780, 13 años luego de la expulsión de los jesuitas del Ecuador, en esta región habían al menos de 2615 esclavos de todas las edades.
Valle del chota. Las tradiciones negras
En el Valle del Chota (que comparte territorio con la provincia de Imbabura) y en la población de Juncal, habitan comunidades negras que conservan sus tradiciones ancestrales. Manifestaciones populares como La Banda Mocha y el Baile de la Botella, alegran a los visitantes. La actual población desciende de los moradores de la época colonial, que llegaron a este sector para trabajar en la cosecha de la caña de azúcar.
ubicación:
Ubicado entre el limite de las provincias Carchi e
Imbabura, a 35 Km. de Ibarra y 89 Km. de Tulcán, se accede al valle fácilmente
por la Panamericana Norte. Ubicado a 1560 m.s.n.m., tiene una temperatura
promedio de 24 grados centígrados.
lengua:
Castellano
población:
El Valle del
Chota tiene una población aproximada de 2.000 habitantes de raza negra
afro-ecuatoriana, se dio a conocer, por ser cuna de muchos jugadores de la Selección nacional de fútbol de
Ecuador, siendo una región pobre, de
mayores carencias del Ecuador.
COMUNIDADES:
·
Ambuqui: Se ubica a 34 Km. al noreste de Ibarra, dentro del
Valle del Chota, a una altura de 1500 m.s.n.m., de clima seco. Se dedican a la agricultura, elaboran varios productos como vinos y mermeladas.
Es la única población del Valle del Chota que está habitada por personas
mestizas.
·
Carpuela: Este pequeño poblado del Valle del Chota se dedica
mayormente a la elaboración de las conocidas máscaras de arcilla, igual que a
la agricultura y a la manufactura de otros diversos productos de arcilla. Este
pueblo pertenece al grupo afro-ecuatoriano del Valle.
vestimenta:
las mujeres utilizan polleras
plisadas y blusa de colores llamativos o también vestidos y los hombres con
camisa y pantalón de tela.
VIVIENDA:
chozas de campo, construidas en bahareque y paja, tapiales y últimamente
se construyan viviendas de bloque y ladrillo.
economía:
Se dedican a las labores agrícolasgastronomía:
fiestas:
·
La Bomba del Chota: Es una manifestación cultural de las comunidades de Carpuela y el Juncal.
La bomba viene desde épocas ancestrales y es parte de la cultura negra. En la
letra relatan su vida cotidiana. La bomba del chota es acompañada por la Banda
Mocha; que en sus inicios estuvo compuesta por instrumentos rudimentarios como:
hojas de naranjo, flautas, machetes, bombo y cornetas hechas de calabazo seco,
además de puros, penicos, peinillas, etc, La gente del pueblo en sus fiestas
improvisa versos llamados “Bomba”. La “Bomba”, para ellos es algo que forma
parte de la persona y brota al compás del sonido que emite el cuero viejo de
chivo golpeado por las palmas del músico, cada vez con más fuerza. Éstas
“Bombas”, se bailan y cantan en ocasiones familiares, bailes populares, como en
noche buena. En estas ocasiones hay desafíos entre algún hombre y una mujer que
baila con una botella de puro sobre la cabeza. Las letras de ésta contagiosa
música se inspira en el río, en las mujeres, en los amores, en las frutas. Es
una manifestación dancística, poética, musical, tradicional de las comunidades
negras del Valle del Chota. Éste ritmo es el canal a través del cual los
músicos y bailarines expresan las vivencias particulares y su realidad social
desde épocas de la esclavitud, el moreno encontró la fuente para inspirarse y
recrearse a la tradición perdida de África. La bomba tiene un significado
múltiple, ya que denomina al instrumento principal que utiliza para la
ejecución de su música, baile y los cantos escritos por los poetas populares
negros.
·
La Banda
Mocha: Con este término se ha conocido a
las agrupaciones instrumentales con una analogía original. Constituyen
manifestaciones artísticas, culturales vivas de las comunidades negras
asentadas a lo largo de la cuenca del río. Una manifestación propia de la
cultura negra del Chota es la llamada Banda Mocha; el conjunto de instrumentos
que conforman han sido elaborados con los materiales de su entorno ecológico,
tradicionalmente han utilizado instrumentos en “puros” ( calabazos silvestres
secos) a los que vacían y cortan por un extremo dejándolos “ mochos” de ahí su
nombre, los soplan como una tuba; con las ramas del penco han hecho una
trompeta, con los carrizos flautas traversas, la calanguana es una calabaza con
incisiones amanera de huiro. La Bomba esta echo en caña guadua o trinco de
árbol de bolsa y pie de chivo. Están conformados por 14 músicos, es una banda
centenaria con una riqueza histórica y cargada de mucho valor y sentimiento de
da gente que habita en las comunidades del Valle del Chota. El aparecimiento de
las primeras bandas se sitúa a finales del siglo XIX, se enmarca en una
secuencia de imitación Banda Militar, Banda Mocha. Los instrumentos de la Banda
Mocha son bomba, tambor, por platillos de las bandas de procedencia occidental;
la flauta traversa y vertical del carrizo (pingullo) que han registrada en las
poblaciones indígenas de la Sierra Norte. Las permanencias de las Bandas Mochas
han sido heterogéneas, apareciendo y desapareciendo en las comunidades, en
algunos casos las bandas Mochas se han transformado en Bandas Metálicas. La
música vocal e instrumental Bomba, es tomada por la Banda Mocha y a través de
arreglos orquestales realizados por los maestros mayores y directores, llevada al
ámbito instrumental para ser interpretada en diversas festividades, ritos locas
y regionales, que periódicamente tienen un lugar en diversas comunidades. La
diversidad de repertorios depende de la edad, sexo, de la profesión, de la
ejecución, etc; Otra característica de la música negra del Chota en su intima
relación con la coreografía, presenta en muchas de sus manifestaciones
musicales, como: “ ElCaderazgo” que es un baile de pareja, la mujer persigue al
hombre buscando golpearle con su cadera, si esto sucede el hombre sale
avergonzado. Bailes muy tradicionales son también “la angara”, “el puro”, “la
zafra”,” el bundi” y el famosísimo “ baile de la botella” que es un baile de
pareja en el que la mujer lleva una botella en la cabeza con perfecto equilibrio
y sin perder la armonía y el movimiento. Estos bailes se interpreten
generalmente en matrimonios, velorios de niños, bautizos, fiestas de santos
patronos o en los festivales y concursos de bomba y bandas mocha, mientras que
los bailes sin coreografía se realizan en distintos actos sociales que
organizan para su diversión cotidiana.
turismo:
Para
conocer su cultura, pueden visitar el museo de HonkaMonka.
situación actual:
su
principal manifestación es la música y su destreza para bailar y tocar la
bomba, el tambor y otros instrumentos muy rudimentarios.
4.- PUEBLO SALASACA
A 14 km al oriente de la ciudad de Ambato, en una llanura arenosa, se encuentra asentado el pueblo de Salasaca; es una población dispersa, ubicada en la provincia de Tungurahua, cantón San Pedro de Pelileo, parroquias García Moreno y Salasaca.
Salasaca, lugar en donde se encuentra una de las culturas indígenas más vibrantes de Ecuador. Los Salasaca, quienes son considerados mitimaes, probablemente de Bolivia, lugares que los incas conquistaron y luego desplazaron a la gente hacia el pie de la montaña Teligote, en la provincia de Tungurahua, actualmente en la mitad del camino de Ambato hacia Baños (la puerta al Amazonas). Su población es de aproximadamente 12,000 habitantes.
El territorio Salasaca es una llanura arenosa con una superficie total de 20 km². El idioma que utilizan es el Runa Shimi (Kichwa) y pertenecen a la nacionalidad kichwa. Tienen como actividades económicas principales la agricultura, ganadería y artesanía, en las que se inician desde muy temprana edad. Un aspecto muy característico de los salasaca son sus exquisitos tapices, que son tejidos a mano en telares de tecnología muy antigua.
ubicación:
provincia de Tungurahua, cantón San
Pedro de Pelileo, parroquias García Moreno y Salasaca.
lengua:
Runa Shimi (Kichwa) y castellano como segunda lengua
población:
El grupo étnico de los indios
salasacas es el más importante de la provincia y ocupan aproximadamente 20 km2
de una zona arenisca del cantón Pelileo. Sobre su origen algunos consideran que
son descendientes de antiguos mitimaes procedentes de Bolivia. Otros estudios
plantean un parentesco con los Puruhaes. Actualmente se considera que su
población llega a 12,000 habitantes, aproximadamente; organizados en alrededor
de 24 comunidades.
vestimenta:
La vestimenta de los hombres consiste
en camisa y pantalón blanco de lienzo, un poncho negro largo y angosto y un
sombrero de lana de color blanco adornado con una cinta de color rojo o verde,
alpargatas de cabuya o descalzos. La mujer utiliza una falda negra, sujeta con
fajas e colores follones, fachalina negro con morado, blusa blanca con
decoraciones de color morado.
VIVIENDA:
Construcciones de barro,
madera y teja, está relacionada con las mingas, donde los vecinos ayudan,
contribuyen con materiales y fuerza de trabajo, algunas veces se contrata
albañil con acuerdo verbal se paga con dinero o aveces con trueque. La vivienda
pertenece en primer lugar a la comunidad
y luego a quien viva en ella, de tal modo que no se da como pago ni garantía ni
se las vende a los blancos.
economía:
la agricultura, ganadería y
artesanía, en las que se inician desde muy temprana edad. Un aspecto muy
característico de los salasaca son sus exquisitos tapices, que son tejidos a
mano en telares de tecnología muy antigua. Muchos de los diseños muestran
diversos aspectos de sus vidas; también tejen ponchos, suéteres, bolsos,
sombreros y otros artículos. Los salasacas son buenos artesanos, se han
especializado en el arte textil andino y han logrado un buen mercado nacional e
internacional.
CULTURA:
Su conducta social es,
arisca y rebelde, sin querer integrarse con los blancos, viviendo aislados,
conservando sus tradiciones y costumbres; cultivan la cabuya y con sus fibras
tejen cuerdas y sacos que venden en la tradicional feria de Ambato. La
transmisión de los conocimientos es oral y práctica y de padres a hijos; y
constituye el espacio de socialización de la familia y la comunidad.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA:
Gran
parte de las comunidades se encuentran organizadas en la Unión de Indígenas
Salasaca, UNIS, y en la Corporación de Organizaciones Campesinas de Pelileo,
filiales del Movimiento Indígena de Tungurahua
turismo:
Una parte del Parque Nacional Sangay se encuentra en espacios de la
territorialidad del pueblo Salasaca y en su interior existen comunidades
instaladas, también la Plaza Central en donde es la venta de las artesanías que
ellos realizan, lo más conocido es el tapiz que se originó en el tiempo inca.
situación actual:
Tiene una buena educación pues las escuelas están bien
ubicadas, como problema social es la migración hacia otras provincias, si el
padre es quien migra queda su familia al
cuidado de la comunidad.
5.- GRUPO ETNICO LOS CAÑARI
El origen de este pueblo se remonta a tiempos inmemoriales y hace referencia, entre otras tradiciones, al diluvio universal que todas las culturas señalan en sus respectivas historias sagradas. Según el mito, en esta región andina solo dos hermanos salvaron sus vidas alcanzando la cima del Huacayñan, monte sagrado de los cañaris. Allí fueron socorridos en la alimentación por dos guacamayas con rostro de mujer, con quienes después de atraparlas “se casaron” y procrearon seis hijos: tres varones y tres mujeres. Estos, a su vez se desposaron entre hermanos y poblaron todos estos territorios generando así la raza cañari.
Los datos históricos aseveran de la existencia de un reino cañari, similar al de Quito, con más de veinte y cinco tribus, cuyas capitales eran: al Norte, Hatum Cañar o Ingapirca, y al Sur, tomebamba o la actual ciudad de Cuenca en Ecuador. Sin embargo, los cronistas poco o nada dicen de estos pueblos. Posteriormente, estudios de carácter lingüístico sugieren una procedencia mesoamericana tolteca o de los Mayas Quichás, a más de una fuerte relación con los Chumís del norte del Perú, inclusive en medio de una mayor área geográfica - linguística conocida como Puruhá - Mochica. Todos los investigadores concuerdan en las intensas migraciones que se dieron entre estos últimos pueblos, especialmente por razones religiosas que les permitía llegar a los célebres santuarios de Pachacúmac (Perú) y Culebrillas (Ecuador).
ubicación:
habita mayoritariamente en la provincia del Cañar y
en menor porcentaje en el Azuay.
lengua:
Los Cañaris tenían como leguna el cañari, la cual como lengua hablada
hoy en día está muerta y hablan el quechua
Origen:
La palabra cañari etimológicamente viene de Kan = culebra y de Ara = Guacamaya. Para algunos
lingüistas significa descendiente de la culebra y de la guacamaya. La verdad es
que estos animales fueron considerados sagrados y existen leyendas y
decoraciones que así lo demuestran
población:
150.000 habitantes aproximadamente
vestimenta:
Los tejidos son fabricados con lana de oveja, es de
buena calidad textil y sutil, con ella se confeccionan ponchos, cuzhmas, fajas
que diseñan con sus tejidos variadas formas llenas de colorido. En la
actualidad nuestros indígenas utilizan un sombrero hecho de lana de borrego de
color blanco de forma semiesférica faldeada por una pequeña visera que está
adornada con una elegante trenza.
La
mujer viste polleras (faldas) de variados colores y principalmente negras,
lleva consigo blusa blanca bordada, y reata de preferencia de color negro con un tupo (pasador) que le da soporte a la
pieza, adornada de collares de perlas rojas, celestes, aretes de plata con
motivos propios de la cosmovisión cañarí y su pelo a manera de trenza.
vivienda:
La vivienda tradicional
indígena, construida en base de viejas tecnologías prehispánicas y con los
materiales propios del entorno. Por lo general la vivienda familiar consta de
dos chozas: dormitorio y cocina edificados con el material básico, la tierra,
que mezclada con paja sirve para los adobes, apisonada para el piso, con
carrizo para el anchacliado del techo o también para levantar los poyos de
descanso. Además como elementos constructivos también se utiliza los pingos de
madera o chaguarqueros para armar la cubierta y sobre estas se pone la paja
como protección.La cocina cumple un papel muy importante en la vida del
indígena por la serie de factores que reúne: El fogón o tullpa proporciona
fuego para preparar los alimentos brinda el calor vital para contrarrestar el
frió del páramo, el humo que produce sirve para ahumar ciertos alimentos. En la
cocina también está el cuyero y a veces, los nidos o cushas de pocas gallinas
que poseen. Además allí está instalada la ashunga, especie de cesto plano donde
se ponen a madurar los quesos y otras golosinas que de cuando en cuando se
pellizcan. En el
corredor se hallan los telares de cintura con los que trabajan los tejidos
música:
·
Conjunto Musical: este conjunto estaba constituido por cuatro
músicos entre ellos un guitarrista, un violinista, un charango y un tamboreo,
vestidos a la usanza de las costumbres culturales de los cañarís
·
Caja o tambor: Es un instrumento de percusión, de pequeño
tamaño confeccionado a partir de madera pequeña o balsa, misma que es cubierta
con la piel de oveja (pila cara) u otro animal menor. Al golpeando en los
trayectos o caminos produce sonidos glamorosos fácilmente identificados a
distancia.
·
Pingullo y Huajairo (quena): El pingullo es un instrumento de viento
confeccionado en huesos de venado o alas de cóndor de ser posible. El Huajairo
es una especie de flautín que emite un sonido más alto, lúgubre y muy triste.
ECONOMÍA:
Se dedica a la agricultura y a la ganadería,
especialmente el cultivo de cereales y para la cosecha trillan con la ayuda de
animales, los que pisotean el trigo y la cebada en forma circular, luego con la
horqueta levantan el trigo y el grano se separa de las cáscaras de una mejor
manera, para esta actividad ocupan caballos o mulas, pala, la hoz, la horqueta,
el linche y costales. Cultivan sus productos de acuerdo con las diferentes
alturas y variedad de climas. Siguen utilizando las terrazas con muros de
contención de piedra. Además construyeron canales de riego, tienen gran
conocimiento de las plantas medicinales.
Otros
ingresos económicos son las artesanías, especialmente los textiles, cerámica,
piedra, cestería, bordados y trabajos de paja toquilla.
gastronomía:
Los productos utilizados en la dieta alimenticia son:
el maíz, papa, melloco, oca, mashua, fréjol y calabazas, en combinación con la
carne de res, chancho, borrego y cuy, que se obtiene mediante la domesticación
de animales o la compra en los mercados. La bebida principal es la chicha de
jora que se prepara en grandes tinajas de barro.
fiestas:
·
Fiesta del Taita Carnaval: Festividad celebrada en el mes de febrero por
comunidades indígenas que expresa y contiene un profundo sustrato mítico que
rememora la lucha de sus ancestros, en lo social se fundamentan los conceptos
de intercambio y reciprocidad, que reproducen el fortalecimiento comunitario,
al igual que se manifiesta en la visita anual que realiza casa por casa el
Taita Carnaval, bueno y generoso, que viene acompañado por su contrario el
Yarcay, espíritu que personifica el hambre, la pobreza y la mala suerte.
·
Inti Raymi Fiesta del Sol y la Cosecha: Una de las tradiciones
que tiene como legado el pasado glorioso de la nación Cañari-Inca, constituye
la fiesta del sol y la cosecha del solsticio de Junio. Recoger esta vivencia
milenaria, permite que nuestras raíces étnicas conserven todo su esplendor y
colorido a través del canto y la alegría de los vientos que nacen de los verdes
campos y los dorados trigales de este suelo.El Inty Raymi es en sí el símbolo
de la gratitud de los pueblos andinos que ofrecen a la Paccha Mama (madre
tierra), por la bondad de haber permitido una buena producción y cosecha de
productos tradicionales, la gratitud se celebra con la presencia de música y
danza, concentrándose más de un centenar de conjuntos autóctonos. Este evento
cultural ha traspasado las fronteras, puesto que a éste vienen representantes
de la música y danza de países andinos, de similares características étnicas,
para participar de esta FIESTA DEL SOL. Este evento se lleva a cabo todos los
años, del 17al 21 de Junio, y se celebra en la ciudad de Cañar, en las
inmediaciones del Parque de Guantug y en Ingapirca.
·
El pase del Niño: Celebración de carácter religioso que se
celebra todos los años los días 24 y 25 de Diciembre, con el tradicional pase
del niño Jesús en el centro de la ciudad, donde participan en la celebración
niños y niñas de los centros educativos, así como también de las comunidades,
vestidos de sus mejores trajes y diferentes disfraces con motivo de celebrar la
Navidad o el nacimiento del niño Dios.
turismo:
Turismo arqueológico y comunitario
·
El cacicazgo de Molleturo se convirtió en el
centro que administraba y cobraba los impuestos a los pueblos de la costa norte
del imperio Inca.
·
El cacicazgo de Hatun
Cañar se renombró como Ingapirca y ahí se edificó un palacio para la adoración
a Inti (dios Sol), por la magnificencia y suntuosidad del palacio este se
transformó en el más famoso del norte del imperio.
·
La laguna de
Culebrillas si bien no era de ningún cacicazgo (aunque pertenecía a los Cañaris
en general) llegó a ser un lugar de adoración muy famoso en el norte del
imperio, su fama se llegó a comparar con el Pachacámac de Lima.
·
El Cacicazgo de Guapondelig se renombró como Tomebamba, y
bajo la orden de Tupac Yupanqui se construyó el palacio de Pumapungo desde
donde se empezó a administrar el sector norte del imperio Inca, años después
Huayna Capac regresó al norte del imperio para aplacar la rebelión de las
tribus norteñas y por ello se instaló en Tomebamba, bajo su dominio en esta
ciudad edificó un templo de adoración a Quilla (diosa luna), otro para la adoración
a Viracocha, otro para la adoración al Inti/dios Sol (aunque se piensa que este
en realidad es Ingapirca), hizo un adoratorio donde colocó una estatua de oro a
tamaño real de su madre, amplió y adornó el Palacio de Pumapungo.
6.- GRUPO ETNICO LOS SARAGUROS
Etnia Saraguro
La etnia Saraguro se encuentra asentada en el cantón del mismo nombre perteneciente a la provincia de Loja al sur de Ecuador
Se cree que Tupác Yupanqui fue quien conquistó esta región de los Paltas, que fueron una Etnia Indomable y brava. El Inca después de vencidos los deportó a lejanas tierras o bien huyeron.
Idioma
Esta etnia habla en lengua o idioma Kichwa; hablado también. por comunidades o centros indígenas de 12 provincias del Ecuador entre ellas; Pichincha. Cotopaxi. Imbabura, Tungurahua. Bolívar. Chimborazo, Cañar. Azuay. Napo, Pastaza, Loja y Zamora Chinchipe.
Contextura física
Poseen singulares características antropomórficas. son esbeltos, complexión fuerte de considerable musculatura. En estudios realizados se determina que su talla promedio alcanza. Hombre; 1.65 m. Mujer; 1.50 m. Su cabeza comparada con el cuerpo es pequeña cubierta de una larga cabellera trenzada. Su rostro ligeramente ovalado. Pestañas cortas y rectas, nariz aguileña ni muy chata ni ancha en su base.
Se ha aseverado, que los indígenas asentados en Saraguro son procedentes de Tiahuanaco, Bolivia, zona primitiva de este grupo humano, de allí el habla del idioma Kichwa. etc., de acuerdo a económica. Su situación Vestuario.- Su vestimenta se distingue de otras poblaciones indígenas del Ecuador. La mayoría de sus prendas son de color negro y de lana.
La mujer
Viste una falda ancha que llega más debajo de la rodilla, esta prenda es de color negro y de lana, con pliegues verticales y en unos casos lleva una abertura al costado. La falda es asegurada a.lacintura con una faja de vistosos colores, Complementa su atuendo una blusa, bordada en los puños y pechos, esta puede ser de blanca, verde, azul, rosa, lila u otro color vistoso. También, .utiliza un paño que cubre su espalda desde los hombros, llamado reboso asegurado con un prendedor de plata llamado (tu po). Algunas indígenas utilizan collares de plata o de mullo de diversos colores; lucen anillos de plata, aluminio, oro.
El hombre
Viste una especie de camisas sin mangas, . ni cuello, constituida por el poncho doblado sobre los hombros y amarrado a la cintura por una prenda de lana de colores vistosos (faja), que le permite exhibir su contextura musculosa, fruto de la agricultura, ganadería u otra actividad que requiere fuerza. Una prenda corta que llega a la altura de las rodillas, está constituido por dos partes, una blanca que cubre la parte interior de las piernas, y una negra que complementa la manga y llegan hasta la cintura, por la parte externa, cubriendo los muslos y glúteos constituyen el pantalón que es asegurado a la cintura por un grueso cinturón de cuero, adornado con botones o remaches de palta u otro metal; esto de acuerdo a su situación económica.
Religión
En tiempos incaicos, los indígenas tenían su propia religión adoraban a sus Dioses. Con la llegada de los españoles adoptaron una nueva religión, la que prácticamente fue impuesta. Hoy en día en su mayoría son seguidores de la religión católica, la misma que comprende en la veneración de estatuas que si no son de cerámica, metal o madera son de otro material.
Cultura
En lo que se refiere a expresiones culturales, los Saraguro son una etnia, constante en sus costumbres y tradiciones heredadas de sus antepasados.
VIVIENDA:
los que mandan en la
construcción es el taita sulu, el maestro albañil, y el Huasicuy dueño de la
casa. Esto con ayuda de la minga, usan yuntas o bueyes, por lo general el lugar
donde se construye la casa no se lo compra sino lo hereda al joven su padre. La
casa se construye con adobepor lo genral el piso es de tierra y el techo de
paja. En la actualidad la paja se remplaza por tejas o zinc.
economía:
La materia prima empleada
es la lana del borrego y en ocasiones de algodón. Los telares son una
herramienta básica para la confección de las diferentes prendas de vestir de
los Saraguros. El telar esta diseñado con diferentes dimensiones, en este caso
tiene dos metros de alto por dos de ancho, es de madera tiene pedales, peines
tejedoras de metal, varilla entrecruzad, ovillos y una silla. Hay telares que tienen piezas específicas
para confeccionar ponchos, anacos, fajas, en ciertos casos cobijas. Existen
diez telares en esta comunidad. Las prendas de vestir por su elaboración,
diseño y calidad de material tienen diferentes costos que van desde los 30 a
los 500 dólares. El telar se ha perfeccionado con el peine metálico en lugar
del peine de hilos, la confección de la vestimenta se mantiene y los jóvenes la
practican. Las prendas se venden a los turistas extranjeros. El telar
constituye un sustento de vida y una fortaleza cultural para los Saraguros.
fiestas:
Las festividades religiosas de la parroquia se llevan a
cabo el 22 de noviembre la fiesta grande de Carapalí, 8 y 25 de diciembre, 15
de agosto, en la parroquia se venera la imagen de la Virgen María del Carmen,
esta festividad se celebra el 8 de septiembre.
turismo:
En la actualidad, la étnia Saraguro trabaja en proyectos
de turismo sostenible o denominado también Turismo comunitario es posible visitar talleres artesanales (telares, tejidos en mullos,
elaboración de sombreros, etc), sitios naturales tales como: León Dormido, el
Baño del Inca, Cerro de Arcos y lagunas en los alrededores. Existen guías
nativos, restaurantes típicos y almacenes de artesanías en donde se
comercializan sus apreciados tejidos. Un vestigio Inca de importancia se
encuentra no lejos de la zona: Ingapirca.
situación actual:
Como otros tantos ecuatorianos, muchos saraguros han
emigrado fuera de Ecuador. En España destaca la población existente en la localidad de Vera, en la provincia de Almería. y también en Estados
Unidos hay Saraguros que se encuetran en el estado de New York, los apellidos
son Vacacela, Guaman, Sarango, Medina, Quishpe, Chalan, Aguilar, Gonzales, etc.
7.- GRUPO ÉTNICO LOS CHIBULEOS
Idioma
Kichwa y Castellano (segunda lengua)
Ubicación y Territorialidad
El pueblo Chibuleo se encuentra ubicado en la Sierra Central, al Sur-Oeste de la provincia de Tungurahua, en el cantón Ambato, parroquia Juan Benigno Vela, a 18 Km de la ciudad de Ambato, vía Guaranda.
Territorio/Tierras - Legalización
Se encuentran legalizadas alrededor del 70% de las tierras comunitarias
Población y Organización Social
Se estima que la población es de 12 000 habitantes organizados en 7 comunidades: San Francisco, San Luis, San Alfonso, San Pedro, Chacapungo, San Miguel y Pataló Alto.
Organización sociopolítica
En la estructura política del pueblo Chibuleo, la primera autoridad de cualquiera de las instancias organizativas es la Asamblea Comunitaria, luego el Consejo de Gobierno, le siguen el Cabildo Comunitario, el Consejo de Coordinación, y finalmente las directivas de asociaciones y cooperativas. Los trabajos se planifican en las asambleas generales; en ellas se toman todas las decisiones.
La autonomía administrativa es practicada en todos los niveles organizativos y sociales; la administración de justicia se practica desde los años 90.
Actualmente son miembros de la Unión de Organizaciones del Pueblo Chibuleo, UNOPUCH, que es una organización de segundo grado, afiliada al Movimiento Indígena del Tungurahua, MIT, al ECUARUNARI y a la CONAIE. Además existen comunidades organizadas en la AIET, filial de la FEINE.
Economía
La zona habitada por el pueblo Chibuleo está compuesta por tres pisos ecológicos: zona alta, zona media y zona baja.
Debido a la poca extensión de sus tierras, el pueblo Chibuleo tiene una economía de transición al mercado; por lo general, sus productos agrícolas, ganaderos y artesanales son para el autoconsumo interno (dentro de su familia) y una pequeña parte para la venta en el mercado (ferias libres).
Sus formas de producción económica son, en primer lugar, la agricultura y sus principales productos papas, mellocos, cebada, hortalizas y maíz; en segundo lugar, la ganadería vacuna y caballar y en menor proporción animales domésticos como borregos, chanchos, gallinas, cuyes, conejos y llamas, ambas formas destinadas para el auto consumo y para el mercado provincial. Las artesanías de cerámica, shikras, ponchos, makanas son para el auto consumo y los mercados provincial, nacional e internacional.
El comercio con el mercado provincial y nacional se realiza con productos agrícolas como papas, cebolla, ajo, hierbas, así como la producción pecuaria y artesanal, siendo éstas las principales fuentes de ingresos económicos.
Áreas naturales protegidas y territorios
El Estado declaró la Reserva Faunística Chimborazo, en la cual están asentadas parcelas comunitarias y asociaciones de cooperativas de San Francisco, Parroquia Juan Benigno Vela del cantón Ambato.
En la comunidad de Chibuleo Alto (San Francisco): piedras, arena, cascajo. En los páramos comunitarios y familiares se extrae madera de pinos.
8.- GRUPO ÉTNICO CACHAS
Es un pueblo milenario de la nacionalidad Puruwá de la república del Ecuador, tierra y cuna de los reyes Duchicelas que gobernaron la nación Puruhá desde antes de la llegada de los Caras–Shyris. El pueblo Cacha fue Asiento de los Reyes Duchícelas, lugar de nacimiento del padre y la última reina de Quito; Paccha Duchicela ( 1487 a 1525 ).
Población
Está compuesto por 23 comunidades y 3.763 habitantes.
Definición Etimológica: la palabra Cacha proviene del antiguo idioma tunkaguan, que significa “Flechero”. Territorialidad – Geopolítica. El territorio del Pueblo Cacha es de 52 Km2, está asentado en 5 parroquias: cacha, Punín, Santiago de quito, Cajabamba y yaruqiés.
Además la circunscripción se encuentra en dos Cantones: Riobamba y Colta.
Organización Social
La primera autoridad es el Cabildo en la comunidad, antiguamente tenían rangos de poder y mando, los ordinarios, alcaldes, alguaciles, el Pueblo Cacha tiene la única organización territorial que es FECAIPC, Federación de Pueblo Cacha de la Nación Puruhá. Existen organizaciones de segundo grado y otras formas organizativas en cooperativas, asociaciones, juveniles, deportivitas, entre otras.
El pueblo Cacha no está vinculada con ninguna organización provincial, Regional ni nacional. Sin embargo coordina las acciones con todas ellas, sin mirar su filosofía, credo e ideología. El 80% de la población de Cacha practica la religion evangelica, el 20% la religion católica, sin embargo, existe unidad entre sus pobladores, comunidades y organizaciones afines.
Las comunidades de Cacha comercializan tejidos de lana, con diseños ajenos a los tradicionales. Se distinguen por su vestimenta.
La mayoría son católicos. Pero existen sectas evangélicas que han provocado grandes conflictos en las comunidades.
Vestimenta
Vestimenta originaria de Cacha Hombres: Pantalón Blanco, alpargata de caucho, camisa cerrada blanca, poncho Coco de diferentes colores dependiendo del rango, poncho de trabajo la jirga, siquipata poncho, chusma; sombrero de lana, si es ritual sombrero bicolor blanco-verde.
Mujeres:
Anaco azul oscuro de lana, camisón blanca bordada, bayeta de colores vivos sujetadas con Tupo de plata o de acero blanco, chumbi: mama chumbi, cahuiña, laborchumbi. Cinta de pelo cusco, quingo etc. Sombrero de lana blanca con filo bordado y adornado con cintas de vivos colores y bordado, ushuta.
Principales Fiestas El barayuc, durante todo el año en fechas importantes, diciembre, capac Raymi,, febrero Mushuc Pucuy Raimi, , Pacua Paucar Raimi, Junio Corpus Cristo Inti Raymi; Septiembre Rosario Cuya Raimi, Octubre y noviembre Almas Aya marcay que es la culminación de todos los raimis,
Economía
La agricultura es solamente para la subsistencia familiar . El medio de vida está basada en la artesanía y turismo; parte de las actividades complementarias son los trabajos a jornal y el comercio informal en las ciudades
Áreas turísticas Protegidas
El cerro CHUYUG, ALAJAHUÁN, e IGNOG son lugares sagrados del Pueblo Cacha, y son considerados como áreas protegidas.
turismo:
·El cerro CHUYUG,
ALAJAHUÁN, e IGNOG son lugares sagrados del Pueblo Cacha, y son considerados
como áreas protegidas.
·
La
feria de Cacha se distingue por la presencia de objetos, confecciones en
especial de los ponchos distinguidos por los colores y la estructura que
tienen, los mismos que son vendidos en el mercado local y de Riobamba a donde
acuden los campesinos del lugar.
·
Anualmente
realizan con mucha importancia la feria y fiesta de la nacionalidad con la
presencia de los representantes de la comunidad Cacha de parte de sus
descendientes.
·
Los objetos
tejidos son de gran valor comercial, tanto las bayetas, ponchos, fajas, bolsos,
sombreros y otros. También se venden en la feria de la Concepción en la ciudad
de Riobamba los días Sábados
situación actual:
VIALIDAD:
2do Orden, 3er Orden. ENERGIA
ELECTRICA: Si. AGUA POTABLE: No. ALCANTARILLADO: No. TRANSPORTE TERRESTRE:
REGULAR: Si. EVENTUAL: No. ESPECIAL: No. URBANIZACIONES: Población Dispersa
9.- GRUPO ÉTNICO LOS CAYAMBIS:
Idioma
Kichwa y Castellano (segunda lengua)
Ubicación y Territorialidad
El pueblo Kayambi habita en la región de la Sierra, en el norte de la provincia de Pichincha, sur de la provincia de Imbabura y al oeste de la provincia del Napo, ocupando un tramo de la Cordillera Central de los Andes.
En la provincia de Pichincha, habitan en los siguientes cantones: Quito, parroquia Checa; Cayambe, parroquias Ayora, Juan Montalvo, Ascázubi, Cangahua, Olmedo, Otón, Sta. Rosa de Cusubamba; Pedro Moncayo, parroquias Tabacundo, La Esperanza, Toacachi, Malchinguí, Tupigachi.
En la provincia de Imbabura: cantón Otavalo, parroquias González Suárez y San Pablo y cantón Pimampiro, parroquias Pimampiro, Chuga, Mariano Acosta y San Francisco de Sigsipamba.
En la provincia del Napo, cantón El Chaco, parroquia Oyacachi.
Territorios / Tierras legalización
Los territorios ancestrales del pueblo Kayambi fueron ocupados paulatinamente en su mayoría por el sistema hacendatario. A través de varios años de lucha se logró la adjudicación sobre todo de haciendas que pertenecían al Estado, conformándose cooperativas en las zonas de Olmedo y Ayora. Algunas comunidades tanto de Pichincha como de Imbabura lograron también que el proceso de Reforma Agraria intervenga en haciendas privadas, las que fueron adjudicadas a comunidades. Durante varios años las comunidades tuvieron que pagar por la tierra en el exIERAC (actual INDA).
Población y Organización Social
La población estimada es de 147000 habitantes, de los cuales aproximadamente 120000 se encuentran en la provincia de Pichincha, 27000 en la provincia de Imbabura y 350 en la provincia del Napo. La población está organizada aproximadamente 131 comunas.
Organización sociopolítica
El núcleo organizativo son las comunas, pero tienen otras formas de organización como las asociaciones, cooperativas, comités de padres de familia, clubes deportivos, juntas de agua y grupos artesanales. Cada comuna tiene su Cabildo.
La Asamblea es el máximo organismo de decisión y sus integrantes son convocados por el Cabildo, el mismo que es elegido cada año; en las asambleas se determinan y planifican los trabajos que realizará la comunidad mediante la minga.
Gran parte de los Cabildos se agrupan en uniones generalmente parroquiales, las que a su vez son miembros de estructuras federativas provinciales. Las comunidades Kayambi se organizan por lo general en corporaciones o uniones parroquiales, las cuales a su vez se agrupan en federaciones.
En Imbabura, las comunidades se encuentran organizadas en la Unión de Comunidades Indígenas González Suarez, Unión de Organizaciones Campesinas de San Pablo del Lago, Federación de Organizaciones Campesinas de Pimampiro, Organización Indígena y Campesina de Chuga, Consejo Indígena Comunitario de Mariano Acosta y Unión de Campesinos de Sigsipamba. Todas estas organizaciones son filiales de la FICI, ECUARUNARI y CONAIE.
Economía
Las principales actividades económicas están relacionadas con la agricultura, la ganadería de leche y productos artesanales.
La economía del pueblo Kayambi es mixta ; en ella se combinan actividades tradicionales de subsistencia con un alto grado de incorporación a una economía de mercado. Sus formas de reproducción económica son diferenciadas de acuerdo con los diferentes pisos ecológicos. La producción de pajonales es para la crianza de ovejas y ganado vacuno en menor escala, destinados tanto para el autoconsumo como para el mercado. La agricultura es otra fuente de recursos; la artesanía (manualidades, tejidos) está destinada para el mercado nacional e internacional. Finalmente el turismo, especialmente dirigido hacia las Ruinas de Cochasquí, Puntiatsil, Pucará, Quitu Loma, Culebra Rumi, El Linchero.
Una buena parte de las familias vive del trabajo asalariado, ya sea en las floricultoras, en la actividad agrícola, ganadera e industrial de la zona, o mediante la migración a las ciudades.
Identidad
Los Kayambi se encuentran en proceso de recuperación de sus valores culturales relacionados con la espiritualidad indígena y que hacen referencia a los derechos colectivos, las ceremonias y los ritos.
Los conocimientos de prácticas de cultivos agrícolas y conservación de suelos se realiza mediante transmisión oral de padres a hijos; existe una transmisión práctica de la medicina tradicional a través de los "yachac".
Áreas naturales protegidas y territorios
La Reserva Ecológica Cayambe-Coca se encuentra parcialmente ubicada en los espacios que corresponden a la territorialidad tradicional del pueblo Kayambi, existiendo varias comunidades ya sea al interior de la Reserva (caso de Oyacachi), como en el área de influencia.
Extracción de recursos naturales en los territorios.
La territorialidad del pueblo Kayambi se encuentran en proceso de reforestación, con plantas nativas (aliso, quishuar, nogales); además, en comunidades como San Pablo y Olmedo van a iniciar la delimitación de bosques protectores para conservación de vertientes y suelos.
gastronomía:
Su alimento se centra en
los productos agrícolas que producen; su dieta esta compuesta especialmente de
granos como maíz, fréjol, arveja; los mismos que son complementados con el
sambo, zapallo, cebada, trigo, papa oca, zanahoria blanca; materiales que
sirven para preparar una variedad de platos: arroz de cebada, coladas de
harina de haba, arveja, maíz, tostado, habas y choclos tiernos cocinados;
además su dieta es completada con carne de vaca, chancho, pollo, arroz,
enlatados y bebidas preparadas industrialmente.
fiestas:
·
Fiestas del Solsticio: La fiesta de San Juan,
Inti Raymi o cambio de solsticio tiene raigambres indígenas muy antiguas, así
lo revelan las fuentes primarias dejadas por algunos cronistas pocos años
después de la conquista española, de los cuales podemos citar a Pedro Cieza de
León, Guamán Pona de León y Garcilaso de la Vega.
·
Fiestas de San Pedro: tienen un significado
ritual ceremonial de tipo ancestral, pues antiguamente en ella se embocaba al
dios sol y se agradecía por las buenas cosechas del año. En la actualidad es
una tradición que año tras año se la festeja con gran vistosidad y colorido que
se la refleja en las vestimentas de los personajes típicos de las fiestas como
son la chinucas, el diabluma y el aruchicos.
turismo:
Algunas de las comunidades se encuentran en la Reserva
Ecológica Cayambe Coca entre ellas esta la comunidad de Oyacachi.
situación actual:
se encuentra la territorialidad del pueblo
Kayambi en proceso de reforestación con plantas nativas, además en las
comunidades de San Pablo y Olmedo van a iniciar la delimitación de bosques
protectores para la conservación de vertientes y suelos.
10.- GRUPO ETNICO LOS NATABUELA
Idioma
Desde hace más de sesenta años el Kichwa ha perdido vigencia y en la actualidad la mayoría de la población habla solo el Castellano.
Ubicación y Territorialidad
En la provincia de Imbabura, cantón Antonio Ante: parroquias Andrade Marín, San Francisco de Natabuela, San José de Chaltura, zona urbano marginal de Atuntaqui; y en el cantón Ibarra, parroquia San Antonio. El espacio territorial en el cual están asentados se encuentra aproximadamente a 8 kilómetros de la ciudad de Ibarra.
Territorio/Tierras - Legalización
Los Natabuela tuvieron acceso a la tierra a través de la parcelación de la hacienda Anafo, en la cual trabajaron como peones; a cada uno le fue dado un pequeño lote de terreno que, con el tiempo, se fue subdividiendo como producto de herencias sucesivas, aspecto que ha conducido a un grave deterioro de sus condiciones económicas.
No tienen tierra comunal; los lotes son individuales pequeños de 500 m cada uno, en promedio.
Población y Organización Social
No existen datos muy precisos sobre su población. Según diversas fuentes sus pobladores se cuentan entre 6 200 personas y 14 109; esta última cifra corresponde a estimaciones de la Organización. Su organización de base está conformada por 17 comunidades.
Organización sociopolítica
La organización representativa mayor es el Consejo de Alcaldes y Gobernador del Pueblo Indígena de Natabuela, CAGPIN. Al parecer, en contraste con otros pueblos, el pueblo Natabuela supo conservar sus formas tradicionales de organización detrás de las categorías traídas por los españoles, tal como puede observarse en el caso de la figura del Gobernador/Alcalde (Cacique) o del Consejo de Alcaldes (Consejo de Ancianos, consejeros).
La célula organizativa es la comunidad y le siguen en importancia el Cabildo, el Consejo de Alcaldes y el Gobernador Indígena. Las comunidades eligen el presidente del Cabildo entre sus miembros. El pueblo Natabuela es miembro de la CONAIE.
Economía
Además del trabajo como peones en la hacienda, los Natabuela trabajaban como arrieros. Con la construcción del ferrocarril , y posteriormente con la apertura de la carretera Ibarra -Quito se vieron obligados a cambiar de actividad.
En la actualidad su economía se basa principalmente en la agricultura, artesanías en madera y confección de prendas bordadas. Otras actividades constituyen la albañilería, pequeños comercios manejados por mujeres y la crianza de animales menores.
Existen actividades de beneficio comunal que se las realiza de manera colectiva, a través de la minga. Las mingas comunitarias son fiestas de trabajo; son utilizadas para la construcción de caminos, canales de riego, para apoyarse entre familias en las cosechas, siembras, en la construcción de casas y preparación de matrimonios, donde se manifiesta la solidaridad comunitaria, otro aspecto cultural característico de los Natabuela.
Identidad
A pesar de haber perdido su idioma, el pueblo Natabuela conserva muchos aspectos esenciales de su cultura que los diferencia de los otros pueblos de la zona. Aparte de las formas organizativas, quizá una de sus características más importantes es la vestimenta.
Como todos los pueblos de la nacionalidad Kichwa mantienen la minga como forma de cooperación colectiva en el trabajo; así mismo continúa vigente la práctica de la medicina ancestral conocida como Jambi Yachak. Los Natabuela valoran la presencia y participación de la mujer en todos los aspectos. La música constituye otro elemento cultural que merece especial mención; en la actualidad cuentan con grupos de música y de danza que han asumido el papel de voceros de una cultura histórica, de una manera de ser y de convivir que debe ser conocida, valorada y difundida.
MÚSICA:
Constituye otro elemento cultural que merece especial mención; en la actualidad cuentan con grupos de música y de danza que han asumido el papel de voceros de una cultura histórica, de una manera de ser y de convivir que debe ser conocida, valorada y difundida.
GASTRONOMÍA:
Conformada por fritada, cuyes, los helados con suspiros, mijicones, panuchas y rosquetes. El producto básico es el maíz.
FIESTAS:
La tradicional fiesta de los inocentes, fin de año, fiesta del Intiraymi, manifestaciones religiosas como la semana santa, corpus cristi y el 2 de noviembre.
TURISMO:
Su gastronomía resulta de atracción turística, y además cuenta con turismo arqueológico como las tolas y pailotola.
SITUACIÓN ACTUAL:
Sus problemas sciales se debe al incremento acelerado de la población que trajo como consecuencias la disminución de la vegetación natural debido a la explotación de los recursos naturales.
11.- GRUPO ETNICO CHOLA CUENCANA
Su nombre se debe al mestizaje indo-hispánico y a la zona geográfica en al cual habitan que es Cuenca.
Idioma
Es el castellano
Vestimenta
La vestimenta de una chola cuencana es muy vistosa y llamativa y su composición depende del lugar en el cual habita y del clima de dicho lugar. La mayoría de telas utilizadas para la confección de su vestido son preparadas por la familia misma con actividades que van desde el trasquile de las ovejas hasta el trenzado del hilo.
La vestimenta de la mujer está compuesta por: Macana o chal, utilizan dos polleras, la pollera interna esta conocida como Centro y tiene en la parte inferior bordados, la externa se la conoce con el nombre de Bolsicón y es de colores suaves, igualmente usan un sombrero de paja toquilla para la cual se utiliza la planta conocida como Carludovica palmate la cual únicamente crece en zonas cálidas.
El nombre de toquilla se remonta a épocas muy antiguas en los que los aditamentos utilizados en la cabeza se conocían con el nombre de tokos, la vestimenta se complementa con la utilización de una blusa de colores, collares de fantasía, brazaletes, dos trenzas con cintas de colores, zapatos de charol para las fiestas y zapatos de caucho para el uso diario, utilizan también zarcillos de oro, perlas, piedras preciosas, rubíes y además esmeraldas.
La chola cuencana de la ciudad no utiliza sombrero en cambio la chola del campo si lo utiliza. Su esposo es conocido como Chazo y se caracteriza por ser un hábil artesano especialmente en alfarería y orfebrería. Él utiliza ponchos gruesos como lo más representativo de su vestimenta
Subsistencia:
La chola cuencana se dedica a la agricultura y a la crianza de animales domésticos, al comercio, cerámica y a la elaboración de artesanías, especialmente en al confección de prendas de lana y los sombreros de paja toquilla.
Vivienda:
Tanto en la ciudad como en el campo se ha optado el tipo de construcción moderna puesto que la mayoría de la población vive y trabaja fuera del país.
Organización Social
La chola cuencana celebra de manera especial las fiestas de los Santos Patrones de las comunidades mediante bailes populares en las plazas públicas, siendo el prioste el personaje principal y organizador de la celebración.
FIESTAS:
Durante las fiestas de conmemoración de la independencia, cada año, en Cuenca se realiza un certamen patrocinado por el municipio en que se elige la "Chola Cuencana" del año que presidirá la Fundación Chola Cuencana, entidad que impulsa varias obras sociales en las comunidades rurales.
VESTIMENTA:
• Blusa: de algodón en color entero usualmente blanca y con adornos bordados, encajes y vuelos.
• Faldas: o polleras, una interna también llamada "centro", de lana en colores fuertes y con bordados en el borde inferior en forma de guirnaldas ; la otra, exterior, también llamada "bolsicon" de colores llamativos y con bordados en hilo, lentejuelas y canutillos.
• Manta: chal o manteleta de paño fino de Gualaceo, también llamada macana, adornada con diseños de ikat, es decir con diseños obtenidos del contraste entre las partes teñidas y no teñidas por anudamientos en la trama del tejido.
• Tocado: Sobre el cabello recogido en trenzas se usa un sombrero de paja toquilla también llamado sombrero jipijapa, tejido a mano, de copa alta, ala corta y cinto negro.
• Joyas: en las orejas usa grandes aretes de tipo candonga, elaborados en oro , perlas y piedras preciosas en proporción al prestigio social de la portadora.
• Calzado: alpargatas o en los últimos tiempos, zapatos de charol.
12.- GRUPO ETNICO COMUNIDAD DE ZULETA
Ubicación
Se halla ubicada en la población de Angochagua en la Comunidad de Zuleta Av. Galo Plaza.
Localización geográfica
Localizado entre 2870 y 3050m en las montañas andinas del norte del Ecuador y a 110 km al norte de Quito, con la parroquia de Angochagua
Clima
Beneficiado con una localización ecuatorial, Zuleta experimenta un clima templado todo el año. Las temperaturas oscilan entre 70 y 75 grados durante el día con humedad baja. Las noches tienden a ser frías.
Enero con Junio se caracteriza por tener días asoleados con ocasional páramo. Durante esta época del año, el campo es lucido y verde. Julio y Agosto son típicamente secos y proporcionan las mejores oportunidades para las visitas extraordinarias de los volcanes circundantes.
Territorio
Comprenden una extensión de 4 mil 770 hectáreas, de las cuales 120 están reforestadas y 400 se encuentran en proceso.
Población
Zuleta tiene alrededor de 1037 habitantes distribuidos en 329 familias
Idiomas
Quichua y español
Historia u Origen
La Comuna Zuleta fue fundada el 11 de enero de 1943, posiblemente los primeros pobladores de este territorio fueron los Caranquis, quienes poblaron la zona desde los años 800 hasta aproximadamente el año 1470 D.C., cuando arribaron los Incas.
Tras luchar contra la resistencia Caranqui alrededor de ocho o nueve años, los Incas finalmente se asentaron en estas tierras por un lapso de casi cuarenta años.
Después de la conquista española, los terrenos que corresponden a la hacienda y la Comuna de Zuleta fueron entregados a los misioneros jesuitas por la corona. En 1767, el rey Carlos III expulsó a los jesuitas del país y los terrenos fueron confiscados y posteriormente vendidos al canónigo Gabriel Zuleta.
En 1898 la familia de los ex presidentes ecuatorianos Leonidas Plaza y Galo Plaza Lasso, compró los terrenos, llevando con ellos a sus “Yanapas” o colaboradores, quienes eran indígenas movilizados de sus comunidades de origen a Zuleta, para trabajar en la hacienda. La primera familia se asienta a orillas del río Tahuano en el año de 1917. Posteriormente hacia el norte se registran los asentamientos mestizos y hacia el sur los asentamientos indígenas.
Bordados de Zuleta
La historia de los bordados en Zuleta se remonta al año de 1940, cuando tres jovencitas de la comuna fueron llevadas a la Hacienda Zuleta a trabajar con Doña Avelina, esposa del ex presidente Galo Plaza Lasso. La Señora, las instruyó en el bordado de mantelería, durante el tiempo que les daba libre. Posteriormente la maestra de la escuela Doña Adela, introdujo e bordado en paneras.
En la actualidad Zuleta engalana con sus bordados una gran variedad de productos como manteles, paneras, servilletas, tapetes, porta vasos, camisas, vestidos, etc.
El bordado además de ser una actividad económica para las mujeres de Zuleta, es la expresión visual del sentimiento y la identidad zuleteña. Los dibujos, elaborados por expertas manos, reflejan la riqueza de un mundo que no solo es el que hoy miramos con nuestros ojos; sino que recoge, en una espiral infinita, la cosmovisión campesina sobre un mundo que solo se puede entender con el alma.
“Mi mama me decía que de niña allá lejos cuidando los borregos, bordaba así mirando las hojas de chocho… como no había como hoy o como cuando daba la Sra. de la Hacienda los hilos, usaba lo que salía luego de hilar la lana del borrego, así me enseño mi mamá” Sra. Avelina, 70 años.
El proceso de confección de un bordado es arduo, Los productos son exclusivos y originales, la calidad de los trabajos habla por si sola, las formas y los colores son abstraídos de la naturaleza que rodea a la comuna como por ejemplo la flor de ñacha que crece en todos los campos de Zuleta y es muy popular en los bordados.
Estas mujeres viven enamoradas de su trabajo y saben que cada producción artesanal de bordado es portadora de una tradición cultural con valores estéticos y utilitarios.
Bordados a mano
En la comunidad de Zuleta a desde tiempo atrás las mujeres de la comunidad bordan prendas de uso personal, utilitario y decorativo, las mismas que son exhibidas en la feria artesanal que la realizan los 2 primeros fines de semana de cada mes en la Casa Parroquial del lugar. Además la casa de Señor Galo Plaza Lasso Ex Presidente de la República abierta al público por su riqueza arquitectónica y decoración colonial y un espacio geográfico ideal para el avistamiento del cóndor andino, el ave mas grande que surca los aires y los osos de anteojos que viven en su entorno.
Economía
Los productos agrícolas propios de la zona: maíz, trigo, cebada, papas, fréjol, arveja, lenteja, quinua, ocas, combinados con productos adquiridos en la ciudad o tienda comunal como los fideos, azúcar, arroz, avena, son la base y sustento alimenticio de la población.
Las actividades pecuarias constituyen la base de la economía local, especialmente la crianza de ganado vacuno, porcino y ovino además del turismo y las artesanías
Arte utilitario
El hábil artesano elabora muebles, cuya materia prima son los troncos de árboles con las formas más caprichosas. Son sillas, mesas, anaqueles, camas de diseños únicos que respetan las formas que el tiempo, el viento y las lluvias le dieron a la madera. Con un poco de lija, pulido y barniz, la obra terminada maravilla a quienes la admiran.
La pasión por los muebles rústicos la comparten cientos de clientes que llegan desde Esmeraldas, Pichincha y Manabí. Varios trabajos adornan los espacios públicos de la comunidad de Zuleta, como una contribución a su terruño.
Varios de estos trabajos han sido expuestos y uno de ellos recibió una mención especial en la última Bienal de Arte Popular de Ibarra.
Sobre una mesa repleta de tijeras, cuchillas, hilos y agujas se elaboran monturas, pantalones de montar y bailar, pellonas, aciales, estuches, los compradores llegan de Quito, Guayaquil, Cuenca, Tulcán. Es un trabajo laborioso que demanda paciencia y dedicación. El talabartero debe escoger los mejores cueros que serán trabajados a mano hasta convertirse en prendas de colección y gala. Esta actividad se afincó en la localidad en tiempos de la presidencia de Galo Plaza Lasso, dueño de la hacienda de Zuleta .Muchos trabajos han sido enviados a Inglaterra, España, Francia y Argentina.
Turismo
Zuleta es la comunidad pionera en la conservación del medio ambiente. El Yagual también da vida a este ecosistema. En un inicio, se trajeron 14 alpacas, pero ahora hay 34 animales que conservan el páramo.
Se trata de los páramos de la comunidad de Zuleta, ubicados al suroriente de Ibarra y que comprenden una extensión de 4 mil 770 hectáreas, de las cuales 120 están reforestadas y 400 se encuentran en proceso.
Estas tierras vírgenes fueron entregadas a la comunidad de Zuleta por parte de la fundación Galo Plaza y administradas por el Cabildo desde 1983. La altura mínima del páramo es de 2 mil 832 metros y la máxima de 3 mil 890 metros.
Para llegar al ‘colchón verde’ como lo denominan los zuleteños, se toma un tiempo de 50 minutos, en un vehículo 4 x 4. La suavidad del viento, el sonido de los riachuelos, el pajonal y el paisaje hacen única a la flora y fauna del ecosistema de Zuleta.
En el trayecto, son los conejos de monte, el cóndor, las hierbas aromáticas las que dan la bienvenida a los visitantes. Unos llegan en carros, pero hay quienes aprovechan para un paseo a caballo.
Las alpacas
El escenario natural se complementa con la reintroducción de 34 alpacas, que llegaron el 20 de marzo del 2008, desde la provincia de Cotopaxi.
Todo empezó como un sueño de los comuneros, que poco a poco se concreta con el apoyo del sector público y privado como el Municipio de Ibarra, las organizaciones Profafor Fase, Programa de Apoyo a la Descentralización de los Recursos Naturales (Proderena) y Ecociencia.
Las acciones se enfocaron en erradicar la presencia de 600 cabezas de ganado e introducir los camélidos. Las vacas con sus cascos grandes compactaban el suelo y provocaba daños en los espacios verdes de las microcuencas del agua que abastece el 70 por ciento de la población del cantón Ibarra.
Pero hoy, además de los cuidadores del páramo, las alpacas son los animales que conservan el ecosistema y a la vez servirán como fuentes de trabajo para las mujeres de Zuleta. La aspiración, en un futuro, es reproducir de 800 a mil 500 alpacas y utilizar la fibra para la elaboración de prendas de vestir.
Tipo de vestimenta
La comunidad de Zuleta, ubicada en la parte occidental de la provincia, se caracteriza por la vistosa vestimenta que lleva la mujer, llena de grandes polleras, bordados de colores claros y llamativos y en las más diversas formas; pañolones de seda y una gran cantidad de huallcas, de color dorado.
La campesina zuleteña tiene una buena aceptación en las grandes ciudades para trabajar en calidad de empleada doméstica, es decir que emigran en gran cantidad.
GASTRONOMÍA:
maíz, trigo, cebada, papas, fréjol, arveja, lenteja, quinua, ocas, combinados con productos adquiridos en la ciudad o tienda comunal como los fideos, azúcar, arroz, avena, son la base y sustento alimenticio de la población.
TURISMO:
• Se puede visitar: la iglesia de Zuleta , senderos, laguna donde garzas disfrutaban del agua, cascada sin nombre, cerro Cunrru, área de lombricultura, el museo de queso, las pirámides y las tolas funerarias , la Casa Hacienda Zuleta
• La hostería en la Comuna de Zuleta tiene aproximadamente cuatro años de funcionamiento, nació como respuesta a la intensa migración que aquejaba a la población por falta de trabajo.En la actualidad trabajan tres personas que en coordinación con el Presidente de la Comuna, organizan las actividades de la hostería y el restaurante.
SITUACIÓN ACTUAL:
Cóndor Huasi es un proyecto impulsado por la Fundación Galo Plaza Laso, y se enceuntra dentro de la Hacienda, su objetivo primordial es la educación sobre el medio ambiente a jóvenes y niños que visiten este lugar. Se intenta reinsertar a la vida silvestre a cóndores, que se encuentran en la actualidad en enormes jaulas.
13.- GRUPO ETNICO CARANQUI
Idioma
Kichwa y castellano (segunda lengua).
Ubicación y Territorialidad
Los Karanqui están ubicados en la Sierra Norte, provincia de Imbabura, en los siguientes cantones: Ibarra, en las parroquias La Esperanza, Angochahua, Caranqui y San Antonio; Antonio Ante, parroquia Andrade Marín; Otavalo, parroquia San Juan de Ilumán y Pimampiro, parroquias Mariano Acosta y San Francisco de Sigsipamba. Los Karanqui ubicados en esta última parroquia se encuentran en proceso de definición de su identidad
Territorio/Tierras – Legalización
Si bien existen avances en la legalización de las tierras, no todas las comunidades las tienen legalizadas. Predomina la propiedad familiar.
Población y Organización Social
Aproximadamente 6.360 habitantes, organizados de 49 comunidades
Organización sociopolítica
El Pueblo Karanki está organizado por comunidades (comunas); la máxima autoridad dentro de cada comunidad es el Concejo de Cabildo. Existen también asambleas comunitarias, directivas de asociaciones y cooperativas de diversa índole.
En el pueblo Karanki los trabajos se planifican en las asambleas generales. En ellas se toman las decisiones para la realización de actividades de desarrollo comunitario. Cada año, el Concejo de Cabildo elabora un plan y lo pone a consideración de la Asamblea para su aprobación.
Las comunidades Karanki se organizan por lo general en corporaciones o uniones parroquiales, las cuales a su vez se agrupan en federaciones. La Corporación de Comunidades Indígenas de Ibarra agrupa la mayoría de comunidades del cantón Ibarra, que son filiales de la FICI, ECUARUNARI y CONAIE, a excepción de algunas comunidades de las parroquias La Esperanza y Angochahua que pertenecen a la Unión de Comunidades Indígenas de Angochahua y la Esperanza, filial de la UNOCIA y de la FENOCIN. Las comunidades del Cantón Pimampiro, parroquia Mariano Acosta pertenecen al Consejo Indígena Comunitario Mariano Acosta y las de la parroquia San Francisco de Sigsipamba a la Unión de Comunidades Campesinas de Sigsipamba, todas filiales de la FICI, del ECUARUNARI y de la CONAIE.
Vestimenta
En la mujer con blusa bordados los cuales impreso dibujos bordados de planta y aves. La pollera confeccionado de tela insulana, La chalina confeccionado de algodón o lana de borrego, en sus pies llevan alpargatas de caucho y alpargatas de tipo Otavalo, poseen sombreros, fajas de 3 metros de longitud y 10 centímetros de ancho esto tejido en telares vestimenta .
Economía
La actividad de la que vive el pueblo Karanki es la agrícola; en los cerros o lugares altos cultivan productos de acuerdo con el clima frío como el trigo, cebada, papas, ocas; en los terrenos que se encuentran en las partes más bajas cultivan maíz. La producción se la destina al autoconsumo y a la venta en los mercados. Otra actividad importante es la producción de artesanías en cerámica, bordados y tejidos. Desde las comunidades en los últimos años se han desarrollado varias iniciativas novedosas dirigidas al mercado, tales como microempresas agroproductoras (miel, quesos, yogourt, caracoles). Otra fuente importante es el turismo de montaña, de aventura, agroturismo y turismo medicinal, desde iniciativas familiares y comunitarias.El pueblo Karanki tiene un peso muy importante en la migración dentro del país. Identidad
La transmisión de conocimiento se lo hace en forma práctica; las coplas son una vía de transmisión de los conocimientos. Las mujeres son las principales transmisoras y participan bailando y cantando coplas. Se encuentran en proceso de recuperación de sitios sagrados como las Ruinas de Karanki.
Turismo
Laguna de Puruhanta
Es un espejo escondido que por su belleza y ubicación atrae a muchos turistas nacionales y extranjeros, que continuamente acuden a conocer esta maravilla natural incrustada entre riscos y montañas en forma de un cráter de volcán y rodeada de recursos naturales que son su gran atractivo. Este escenario natural también se encuentra en la zona de amortiguamiento de la Reserva Ecológica Cayambe – Coca.
14.- GRUPO ETNICO LOS COLTAS
Idioma
Territorio
850 Km2.Norte: con el cantón Riobamba, con sus parroquias San Juan y Licán. Sur: con los cantones Pallatanga y Guamote. Este: con el cantón Riobamba, con sus parroquias Cacha, Punán, Flores y la parroquia Cebadas del cantón Guamote. Oeste: con la provincia de Bolívar.
Ubicación:
Se encuentra ubicada en la parte noroccidental de la Provincia de Chimborazo, a 18 Km, de la ciudad de Riobamba.
Clima:
La temperatura oscila entre 10º C y 13° C aunque en las estribaciones de la Cordillera Occidental, hacia la costa el clima varía notablemente dando temperaturas hasta de 21° C.
Origen
La Villa La Unión o Cajabamba era un conjunto de tres poblados: Caxabamba, Liribamba y Riobamba, capital de los puruhaes, donde los españoles construyeron Santiago de Quito, en 1534, convertida luego en San Pedro de Riobamba. El terremoto de 1797, la sepulta 30 metros bajo tierra. Por un trabajo arqueológico realizado por el Banco Central se rescataron restos de calles empedradas, bases de edificios, templos, acueductos, etc. A mayor profundidad estaría el aristocrático barrio La Merced.
Organización Política
Existen varias federaciones y movimientos por zonas sin embargo sobresalen el Movimiento Indígena de Chimborazo - MICH y la Asociación Indígena Evangélica de Chimborazo - AIECH.
Características sociales
Los habitantes del Cantón en un 70% son de raza indígena y el 30% restante son mestizos. El idioma predominante es el kichwa especialmente entre las mujeres, los jóvenes y adultos son bilingües.
La religión dominante aún es la católica, existiendo un 40% de evangélicos, siendo más evidente en el sector rural.
Vestimenta
La vestimenta utilizada por los hombres es sombrero, poncho y en algunas comunidades zamarros; las mujeres utilizan sombreros, anacos, bayetas fajas collares, cintas.
Economía
Sus principales actividades económicas son la agricultura, ganadería, artesanía y el comercio.Los habitantes del cantón viven, en su mayoría del comercio informal, de la agricultura y en menores proporciones del turismo. En este cantón, hay buenos criaderos de ganado bovino, ovino, aves de corral y variedad de animales silvestres.
Sus principales cultivos son: papas, cebada, trigo, habas, chochos, arveja, toda clase de hortalizas; en el clima cálido se cultiva maíz, frutas, pastizales, etc.
FIESTAS:
Son manifestaciones de tipo cultural y religioso, con actividades como: Danzas, juegos pirotécnicos, corridas de toros populares,festivales artísticos, etc las principales son: Fecha 19 - 20 - 21 de enero Festividades de San Sebastián, febrero o marzo Carnaval de Colta, marzo o Abril Semana Santa, 2 de agosto. Aniversario de Cantonización, todo el mes de agosto Festividades de la Virgen de las Nieves de Cicalpa, 7 a 8 de septiembre Festividades de Virgen María Natividad de Balbanera, 24 de diciembre Cicalpa festividades de Navidad.
Festividades de las parroquias rurales: 24 de mayo Juan de Velasco, 15 a 16 de julio Santiago de Quito, 8 al 26 de septiembre Columbe.
El domingo se desarrolla un colorido mercado de productos locales en la ciudad de Colta.
TURISMO:
• La iglesia de Balbanera, fundada en 1534, fue la primera Iglesia Católica constrída en suelo ecuatoriano. Otras iglesias importantes en el área son la Archibasílica de Nuestra Señora de las Nieves en la cual se encuentran catatumbas, la de Santo Cristo y la Iglesia de San Lorenzo de Cicalpa.
• Existen ruinas arqueológicas, museos, y edificaciones antiguas que atestiguan y guardan la identidad de la Nación Puruhá
• Un atractivo particular es la "Feria Indígena" que se realiza los días domingo, donde se dan los intercambios de los productos agropecuarios de la zona, su producción artesanal, y sobre todo un punto de encuentro intercultural.
• La Laguna de Colta llamada también Kultakucha en lengua quichua, donde se puede observar flora y fauna típica de la zona. En la actualidad se está ejecutando el Proyecto de Recuperación y en los próximos meses estará en funcionamiento con infraestructura completa para servicio de los turístas, tanto nacionales como extranjeros
Costumbres:
Son manifestaciones de tipo cultural y religioso, con actividades como: Danzas, juegos pirotécnicos, corridas de toros populares,festivales artísticos, etc las principales son: Fecha 19 - 20 - 21 de enero Festividades de San Sebastián, febrero o marzo Carnaval de Colta, marzo o Abril Semana Santa, 2 de agosto. Aniversario de Cantonización, todo el mes de agosto Festividades de la Virgen de las Nieves de Cicalpa, 7 a 8 de septiembre Festividades de Virgen María Natividad de Balbanera, 24 de diciembre Cicalpa festividades de Navidad.
Festividades de las parroquias rurales: 24 de mayo Juan de Velasco, 15 a 16 de julio Santiago de Quito, 8 al 26 de septiembre Columbe. El domingo se desarrolla un colorido mercado de productos locales en la ciudad de Colta.
SITUACIÓN ACTUAL:
El ferrocarril transandino recorre por este lugar y resulta de gran interés turístico para las personas que les llame la atención las culturas de la Sierra, lo que ha desarrollado el turismo comunitario, que permite el contacto con la gente para que conozcan sus costumbres.